Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos Básicos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
Óxidos
Formulación
Primero se escribe el símbolo del otro elemento (metal o no metal) y luego el símbolo del oxígeno (O). Se intercambian las valencias como subíndices y, si es posible, se simplifican.
Reglas de valencia para nomenclatura tradicional:
- Una valencia: Terminación -ico.
- Dos valencias: Terminación -oso para la menor y -ico para la mayor.
- Tres valencias: Prefijo y sufijos hipo...oso (menor), -oso (intermedia), -ico (mayor).
- Cuatro valencias: Prefijo y sufijos hipo...oso (más baja), -oso (baja), -ico (alta), per...ico (más alta).
Nomenclatura
Nomenclatura Sistemática
Se nombra utilizando prefijos numerales (mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, etc.) para indicar la cantidad de átomos de cada elemento. Ejemplo: prefijoóxido de prefijoelemento.
Nomenclatura de Stock
Se nombra como "Óxido de [nombre del elemento]" y se indica la valencia del elemento (si tiene más de una) en números romanos entre paréntesis. Ejemplo: Óxido de Elemento (Valencia).
Ejemplos:
- K2O: Sistemática: Monóxido de dipotasio. Stock: Óxido de potasio.
- N2O5: Sistemática: Pentaóxido de dinitrógeno. Stock: Óxido de nitrógeno (V).
Hidruros Metálicos
Combinaciones de un metal con el hidrógeno. El hidrógeno actúa con valencia -1.
Formulación
Se escribe primero el metal y luego el hidrógeno (H). Se intercambian las valencias.
Nomenclatura
Se pueden usar las nomenclaturas sistemática, de Stock y, en algunos casos, la tradicional.
Ejemplo:
- PbH4: Sistemática: Tetrahidruro de plomo. Stock: Hidruro de plomo (IV). Tradicional: Hidruro plúmbico.
Ácidos Hidrácidos
Combinaciones del hidrógeno con un no metal de los grupos 16 (calcógenos) o 17 (halógenos).
Formulación
Se escribe primero el hidrógeno (H) y luego el no metal. El hidrógeno actúa siempre con valencia +1. El no metal actúa con su valencia negativa: -2 (grupo 16) o -1 (grupo 17).
Nomenclatura
En estado gaseoso o puro, se nombran como "[No metal]-uro de hidrógeno". En disolución acuosa, se nombran como "Ácido [raíz del no metal]-hídrico".
Ejemplos (nomenclatura en disolución acuosa y pura/gaseosa):
- H2S: Puro/Gaseoso: Sulfuro de hidrógeno. Acuoso: Ácido sulfhídrico.
- H2Se: Puro/Gaseoso: Seleniuro de hidrógeno. Acuoso: Ácido selenhídrico.
- HI: Puro/Gaseoso: Yoduro de hidrógeno. Acuoso: Ácido yodhídrico.
Hidruros Volátiles (Hidruros no metálicos especiales)
Combinaciones del hidrógeno con algunos elementos no metálicos de los grupos 13, 14 y 15.
Formulación
Se escribe primero el símbolo del no metal y luego el del hidrógeno (H). Se intercambian valencias (el H suele usar +1 aquí, pero la formulación sigue la convención de poner el no metal primero).
Nomenclatura
Nomenclatura Sistemática
Se usa el prefijo numeral correspondiente al número de hidrógenos seguido de "hidruro de [nombre del no metal]".
Ejemplos:
- BH3: Trihidruro de boro.
- NH3: Trihidruro de nitrógeno.
- SiH4: Tetrahidruro de silicio.
Nomenclatura Tradicional (Nombres Comunes)
Estos compuestos tienen nombres tradicionales aceptados:
- BH3: Borano
- NH3: Amoniaco (o Amoníaco)
- PH3: Fosfina (o Fosfano)
- AsH3: Arsina (o Arsano)
- SbH3: Estibina (o Estibano)
- CH4: Metano
- SiH4: Silano
Sales Binarias
Combinaciones de un metal con un no metal (distinto de oxígeno o hidrógeno), o de dos no metales donde uno actúa como metal (el menos electronegativo).
Formulación
Se escribe primero el símbolo del elemento menos electronegativo (generalmente el metal) y luego el del más electronegativo (no metal). Se intercambian las valencias y, si es posible, se simplifican.
Nomenclatura
Nomenclatura Sistemática
Se nombra con prefijos numerales: prefijo[no metal más electronegativo]-uro de prefijo[elemento menos electronegativo].
Nomenclatura de Stock
Se nombra como "[No metal más electronegativo]-uro de [nombre del elemento menos electronegativo]" y se indica la valencia del elemento menos electronegativo (si tiene más de una) en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
- Fe2S3: Sistemática: Trisulfuro de dihierro. Stock: Sulfuro de hierro (III).
- PCl5: Sistemática: Pentacloruro de fósforo. Stock: Cloruro de fósforo (V).
Hidróxidos
Combinaciones de un metal con el grupo hidróxido (OH-), que actúa con valencia -1 como si fuese un único elemento.
Formulación
Se escribe el símbolo del metal seguido del grupo (OH) entre paréntesis si el subíndice es mayor que 1. Se intercambian las valencias (la del metal pasa como subíndice al OH, y el 1 del OH pasa al metal, por lo que no se escribe).
Nomenclatura
Nomenclatura Sistemática
Se usan prefijos numerales: prefijohidróxido de [nombre del metal].
Nomenclatura de Stock
Se nombra como "Hidróxido de [nombre del metal]" y se indica la valencia del metal (si tiene más de una) en números romanos entre paréntesis.
Nomenclatura Tradicional
Se utiliza la palabra "Hidróxido" seguida del nombre del metal con las terminaciones -oso o -ico según su valencia (si aplica).
Ejemplos:
- Al(OH)3: Sistemática: Trihidróxido de aluminio. Stock: Hidróxido de aluminio.
- Pb(OH)4: Sistemática: Tetrahidróxido de plomo. Stock: Hidróxido de plomo (IV). Tradicional: Hidróxido plúmbico.
- Cu(OH)2: Sistemática: Dihidróxido de cobre. Stock: Hidróxido de cobre (II). Tradicional: Hidróxido cúprico.