Formulación de Objetivos Educativos, Organización del Aula y Estrategias de Evaluación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Objetivos Educativos
Definen las intenciones del proceso educativo, formulados en forma de capacidad general que el alumnado debe conseguir (Capacidades). Son el resultado que se espera obtener del alumnado tras el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A).
Tipos de Objetivos según Viciana (2000)
- Según a quién van dirigidos:
- Objetivo Educativo: Dirigido al Alumno.
- Objetivo Docente: Dirigido al Profesor.
- Objetivo de Centro: Dirigido al Centro Educativo.
- Según quién los diseña:
- Objetivos Normativos: Diseñados por la Administración.
- Objetivos Didácticos: Diseñados por el Profesorado.
- Según qué se enseña:
- Objetivos Conceptuales: Relacionados con aspectos teóricos.
- Objetivos Procedimentales: Relacionados con la ejecución y habilidades.
- Objetivos Actitudinales: Relacionados con normas, valores y comportamientos.
¿Cómo se formula un objetivo?
Para formular correctamente un objetivo didáctico, se deben seguir estas pautas:
- Utilizar un verbo en infinitivo que exprese la capacidad a desarrollar.
- Considerar la forma reflexiva si es pertinente para la acción descrita.
- Se puede usar una coletilla para iniciar la intención educativa, pero siempre seguida de un verbo en infinitivo (Ej: "Ser capaz de...").
- La formulación debe contemplar los tres tipos de contenidos a desarrollar en el alumno: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Grado de Concreción de los Objetivos
Los objetivos se concretan en diferentes niveles:
- Programación de Aula
- Unidad Didáctica
- Sesión
Organización y Control del Aula
Organización Masiva (Formal)
- Enseñanza masiva.
- Grupo estructurado y homogéneo.
- Profesor dirige desde fuera del grupo.
- Ventajas:
- Participación simultánea de todos los alumnos.
- Mayor control de la actividad y del grupo.
- Facilita la detección general de fallos.
- Inconvenientes:
- Limita la evolución individual de los alumnos.
- Reduce las interacciones entre alumnos.
Organización por Grupos (Semiformal)
- Trabajo por grupos (pequeños o medianos).
- Permite una enseñanza más individualizada dentro del grupo.
- Ventajas:
- El profesor tiene una visión general del grupo mientras atiende especificidades.
- Facilita la transmisión de información inicial y la corrección de errores (CR).
- Mayor posibilidad de interacción entre alumnos.
- Inconvenientes:
- Posibles interferencias entre grupos o alumnos.
- Mayor posibilidad de descontrol si no se gestiona adecuadamente.
- Requiere una buena planificación de materiales e instalaciones.
Organización Individualizada (Informal)
- Enseñanza individualizada o personalizada.
- A menudo incorpora aspectos lúdicos y de descubrimiento.
- Ventajas:
- Mayor libertad del alumno en la toma de decisiones.
- Fomenta más interacciones entre alumnos.
- Inconvenientes:
- Mayor riesgo de descontrol.
- Requiere más atención individualizada por parte del profesor.
- Posibles interferencias entre alumnos.
- Riesgo de mal uso del espacio si no está bien definido.
Recomendaciones para la Organización y Control
Para una gestión eficaz del aula, debemos:
- Evitar aglomeraciones o tiempos de espera prolongados.
- Determinar zonas específicas de trabajo, amplias y bien delimitadas.
- Proteger o señalizar zonas de paso o con riesgo de caídas.
- Evitar la superposición de material o actividades incompatibles en el mismo espacio.
- Realizar las ayudas y el andamiaje necesarios según las necesidades.
Medición vs. Evaluación
Medir
- Es una expresión cuantitativa.
- Tiene un carácter restringido: se concreta en un rasgo definido y procura determinar el grado o la cantidad.
- Puede considerarse un fin en sí mismo (obtener un dato numérico).
- Pretende ser objetivo e impersonal.
Evaluar
- Es un término fundamentalmente cualitativo (aunque puede incluir datos cuantitativos).
- Implica un proceso de valoración basado en criterios.
- Es un concepto amplio: abarca todos los elementos del proceso educativo (alumnado, docente, proceso, contexto...).
- Es un medio para un fin: mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Es susceptible de cierta subjetividad, aunque se busca minimizarla mediante instrumentos y criterios claros.
Instrumentos para la Evaluación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Características Deseables de un Instrumento de Evaluación
- Válido: Mide aquello que realmente se pretende medir o estimar.
- Fiable: Proporciona resultados estables y consistentes en mediciones repetidas bajo condiciones similares.
- Objetivo: Los resultados obtenidos no están condicionados por la subjetividad del examinador.
- Estándar: Existe uniformidad en la aplicación, corrección e interpretación.
Instrumentos para Recoger Información
- Rúbrica: Matriz que describe niveles de calidad de una tarea o competencia, con criterios e indicadores claros. Proporciona información cualitativa detallada sobre el grado de consecución.
- Portfolio (o Carpeta de Aprendizaje): Colección organizada de trabajos y evidencias que demuestran los aprendizajes y el progreso del alumno a lo largo del tiempo.
- Observaciones: Registro sistemático del comportamiento o desempeño del alumno, puede ser directa (participante o no participante) o indirecta (a través de grabaciones, etc.).
- Diario del Profesor (o Diario de Clase): Registro reflexivo y cualitativo del profesor sobre el desarrollo de las clases, incidencias, progresos, dificultades, etc.
- Escala Likert: Escala psicométrica utilizada habitualmente en cuestionarios para medir actitudes o grados de acuerdo/desacuerdo sobre diferentes ítems, asignando valores numéricos.