Formulario Completo de Cálculo: Límites, Derivadas y Series

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Conceptos Fundamentales de Cálculo

Límites

Los límites son una herramienta fundamental en cálculo para describir el comportamiento de una función a medida que su variable se acerca a un valor particular.

Casos Comunes de Resolución de Límites

  1. Cociente de Polinomios (x → n): Cuando la variable x tiende a un número finito n, y el denominador se anula, se aplica la regla de Ruffini para factorizar y simplificar la expresión.
  2. Cociente de Polinomios (x → 0): Si la variable x tiende a 0, se saca factor común la x con el menor exponente en el numerador y/o denominador para simplificar.
  3. Presencia de Raíces (Numerador o Denominador): Cuando aparece una raíz cuadrada o de orden superior en el numerador o denominador, se multiplica la expresión por el conjugado (cambiando el signo central) de la expresión con la raíz, tanto en el numerador como en el denominador.
  4. Raíz que Abarca Todo (Numerador o Denominador): Si una raíz abarca completamente el numerador o el denominador, se multiplica por la misma raíz para racionalizar la expresión.
  5. Límites al Infinito (x → ∞) - Caso 1: Para cocientes de polinomios cuando x tiende a infinito, se divide el numerador y el denominador por la x de mayor exponente de toda la expresión.
  6. Límites al Infinito (x → ∞) - Caso 2: En cocientes de funciones donde x tiende a infinito, se divide el numerador y el denominador, cada uno, por la x de su máximo exponente individual.

Límites Trigonométricos

Para resolver límites que involucran funciones trigonométricas, a menudo se utilizan límites notables. Una técnica común es dividir y multiplicar por el argumento de la función trigonométrica para aplicar el límite notable lim (x→0) sen(ax)/ax = 1 o lim (x→0) tg(ax)/ax = 1.

Ejemplo: Para lim (x→0) tg(2.5x) / x, se multiplica y divide por 2.5: lim (x→0) (tg(2.5x) / (2.5x)) * 2.5 = 1 * 2.5 = 2.5.

Límites Exponenciales

Cuando se presenta la forma indeterminada 1, a menudo se relaciona con el número e. La forma notable es lim (n→∞) (1 + 1/n)n = e.

Si el exponente es una suma o resta (ej: (f(x))(g(x) + h(x))), se puede distribuir la base elevada a cada término del exponente: (f(x))g(x) * (f(x))h(x).

Derivadas: Conceptos y Fórmulas Esenciales

La derivada representa la rapidez de cambio instantáneo de una función, la pendiente de la recta tangente en un punto, o el concepto de marginalidad en economía.

Fórmulas Básicas de Derivación

  • Y = cY' = 0 (donde c es una constante)
  • Y = xnY' = n * x(n-1)
  • Y = √xY' = 1 / (2 * √x)
  • Y = 1/xY' = -1/x2
  • Y = ln(x)Y' = 1/x
  • Y = exY' = ex
  • Y = axY' = ax * ln(a)
  • Y = sen(x)Y' = cos(x)
  • Y = cos(x)Y' = -sen(x)
  • Y = tg(x)Y' = sec2(x)
  • Y = sec(x)Y' = sec(x) * tg(x)
  • Y = cosec(x)Y' = -cosec(x) * cotg(x)
  • Y = cotg(x)Y' = -cosec2(x)

Reglas de Derivación con la Regla de la Cadena (u es una función de x)

  • Y = unY' = n * u(n-1) * u'
  • Y = √uY' = u' / (2 * √u)
  • Y = n√uY' = u' / (n * n√(u(n-1)))
  • Y = ln(u)Y' = u'/u
  • Y = euY' = u' * eu
  • Y = auY' = u' * au * ln(a)
  • Y = sen(u)Y' = u' * cos(u)
  • Y = cos(u)Y' = -u' * sen(u)
  • Y = tg(u)Y' = u' * sec2(u)
  • Y = cotg(u)Y' = -u' * cosec2(u)

Reglas de Derivación para Operaciones

  • Producto: Y = u * vY' = u' * v + u * v'
  • Cociente: Y = u / vY' = (u' * v - u * v') / v2
  • Función Potencia-Función: Y = uvY' = v * u(v-1) * u' + v' * uv * ln(u)

Derivación Logarítmica

Se utiliza para funciones complejas, especialmente aquellas con una función en la base y otra en el exponente (ej: y = xsen(x)).

  1. Aplicar logaritmo natural a ambos lados: ln(y) = sen(x) * ln(x).
  2. Derivar implícitamente ambos lados respecto a x: y'/y = (sen(x))' * ln(x) + sen(x) * (ln(x))'.
  3. Despejar y'.

Razón de Cambio Promedio

La razón de cambio promedio de una función f(x) en un intervalo [x, x + Δx] se calcula como:

(f(x + Δx) - f(x)) / Δx

Para calcularla, se evalúa la función en x + Δx y en x, se resta y se divide por Δx.

Diferencial de una Función

El diferencial de una función y = f(x) se define como dy = y' * dx (o dy = y' * Δx). Representa una aproximación lineal del cambio real de la función (Δy).

Para calcular el incremento real (Δy), se evalúa f(x + Δx) - f(x). Luego, se puede comparar Δy con dy para observar la aproximación.

Ecuaciones de Rectas Tangente y Normal

Dada una función y = f(x) y un punto (x₀, y₀):

  • Recta Tangente: y - y₀ = y'₀(x - x₀)
  • Recta Normal: y - y₀ = -1/y'₀(x - x₀)

Series Infinitas

Series Geométricas

Una serie geométrica tiene la forma a + ar + ar2 + ...

  • Razón Común (q): q = a₂ / a₁ (el segundo término dividido por el primero).
  • Término General (an): an = a₁ * q(n-1).
  • Convergencia: La serie es convergente si |q| < 1.
  • Divergencia: La serie es divergente si |q| ≥ 1.
  • Suma de una Serie Convergente (S): S = a₁ / (1 - q).

Criterio de D'Alembert (Criterio de la Razón)

Para una serie Σ an, se calcula el límite:

L = lim (n→∞) |an+1 / an|

  • Si L < 1, la serie es convergente.
  • Si L > 1, la serie es divergente.
  • Si L = 1, el criterio no es concluyente.

Criterio de Cauchy (Criterio de la Raíz)

Para una serie Σ an, se calcula el límite:

L = lim (n→∞) n√( |an| )

  • Si L < 1, la serie es convergente.
  • Si L > 1, la serie es divergente.
  • Si L = 1, el criterio no es concluyente.

Entradas relacionadas: