Fórmulas Esenciales para la Evaluación Financiera de Proyectos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Cálculo del Flujo de Caja y sus Componentes

La estructura básica para determinar el flujo de caja o fondos de un período es la siguiente:

  • (+) Ingresos afectos a impuestos
  • (-) Egresos afectos a impuestos
  • (-) Gastos no desembolsables
  • (=) Utilidad antes de impuestos
  • (-) Impuesto a la renta
  • (=) Utilidad después de impuestos
  • (+) Ajustes por gastos no desembolsables
  • (-) Egresos no afectos a impuestos
  • (+) Ingresos no afectos a impuestos
  • (=) Flujo de caja del período

Estructura Detallada para el Cálculo del Flujo de Caja

Ingresos Afectos a Impuestos

  • Ventas proyectadas
  • Ingresos por venta de activos (precio de venta menos valor en libros)
  • Ingresos por arriendos (ej. por capacidad ociosa)
  • Otros ingresos operacionales

TOTAL INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS

Egresos Afectos a Impuestos

  • Costos de materias primas
  • Costos de insumos
  • Salarios y sueldos (personal directo de producción)
  • Materiales indirectos
  • Gastos de administración y ventas:
    • Remuneraciones (ej. 1 administrador, 1 secretaria, 2 vendedores)
    • Otros gastos administrativos y de ventas (ej. contratación temporal)
  • Intereses de créditos

TOTAL EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS

Gastos No Desembolsables

  • Depreciación de activos fijos tangibles:
    • Edificios
    • Líneas de envasado
    • Maquinaria procesadora
    • Herramientas
    • Maquinaria general (ej. chancadora)
    • Galpones
    • Vehículos (A, B, etc.)
    • Otros activos depreciables
  • Amortización de activos intangibles (ej. gastos de puesta en marcha, patentes, licencias, gastos legales iniciales, publicidad inicial). Nota: La suma total se divide por el número de años de amortización (usualmente 5 años o según normativa local).
  • Valor en libros (costo de adquisición menos depreciación acumulada). Nota: Se considera como gasto no desembolsable en el período en que se vende el activo, para calcular la utilidad o pérdida en la venta.

TOTAL GASTOS NO DESEMBOLSABLES (GND)

(=) Utilidad Antes de Impuestos (Ingresos Afectos - Egresos Afectos - GND)

(-) Impuesto a la Renta

(=) Utilidad Después de Impuestos

Ajustes para Flujo de Caja

(+) Sumar Gastos No Desembolsables

  • Depreciación del período
  • Amortización de intangibles del período
  • Valor en libros (solo si hubo venta de activo en el período)

Total Ajuste por Gastos No Desembolsables

(-) Egresos No Afectos a Impuestos (Inversiones y Pagos de Capital)

  • Inversión en activo fijo (valor de compra, generalmente en el año 0)
  • Inversión en activo intangible (suma de los gastos correspondientes, sin dividir, generalmente en el año 0)
  • Inversión inicial en capital de trabajo (año 0)
  • Reinversiones (ej. compra de nueva maquinaria en años futuros)
  • Incremento en capital de trabajo (Necesario cuando aumenta la producción o ventas. Se registra usualmente un período antes del aumento proyectado. Cálculo: (Capital de Trabajo Inicial / Nivel de Producción Inicial) * Incremento en Producción)
  • Pago de capital (amortización) de créditos (según tabla de amortización)

TOTAL EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS (ENAI)

(+) Ingresos No Afectos a Impuestos

  • Obtención de préstamos (monto total recibido, generalmente en año 0)
  • Valor de desecho del proyecto (valor residual de los activos al final del proyecto)
  • Recuperación del capital de trabajo (monto total invertido, incluyendo incrementos, se recupera al final del proyecto)

TOTAL INGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS (INAI)

(=) FLUJO DE CAJA = Utilidad Después de Impuestos + Total GND - Total ENAI + Total INAI

Fórmulas Financieras Adicionales

Formas Tradicionales para Pagar un Crédito

1. Pago de Capital e Intereses al Final del Plazo

Los intereses se acumulan y se pagan junto con el capital al vencimiento.

Monto Final (M) = Capital (C) * (1 + Tasa de Interés (i))^n

Donde n es el número de períodos.

2. Pago de Intereses Periódicos y Capital al Final

Se pagan intereses cada período sobre el saldo insoluto, y el capital se devuelve íntegro al final.

Interés Periódico (I) = Capital (C) * Tasa de Interés Periódica (i)

Nota: En el último período se paga el último interés más el capital total.

3. Pago en Cuotas Iguales (Sistema Francés)

Cada cuota incluye intereses sobre el saldo insoluto y una parte del capital.

Cuota = C * [ i * (1+i)^n ] / [ (1+i)^n - 1 ]

Tabla de Amortización:

  • Año
  • Saldo Insoluto Inicial
  • Interés del período (Saldo Insoluto Inicial * i)
  • Amortización de Capital (Cuota - Interés)
  • Cuota (fija)
  • Saldo Insoluto Final (Saldo Inicial - Amortización de Capital)

4. Pago de Capital en Cuotas Iguales (Sistema Alemán)

El capital se paga en cuotas iguales y los intereses se calculan sobre el saldo insoluto (cuotas totales decrecientes).

Tabla de Amortización:

  • Año
  • Saldo Insoluto Inicial
  • Interés del período (Saldo Insoluto Inicial * i)
  • Amortización de Capital (fija = C / n)
  • Cuota Total (Interés + Amortización de Capital)
  • Saldo Insoluto Final (Saldo Inicial - Amortización de Capital)

Métodos de Depreciación

1. Depreciación Lineal

Depreciación Anual = (Valor de Compra - Valor Residual) / Años de Vida Útil

2. Depreciación por Unidades de Producción

Factor de Depreciación por Unidad = (Valor de Compra - Valor Residual) / Total de Unidades Estimadas en Vida Útil

Depreciación Anual = Factor de Depreciación por Unidad * Unidades Producidas en el Año

3. Depreciación por Suma de Dígitos de los Años

Base Suma de Dígitos = n * (n + 1) / 2 (donde n = años de vida útil)

Fracción Anual (Año k) = (Vida Útil Restante al Inicio del Año k) / Base Suma de Dígitos

Depreciación Anual (Año k) = Fracción Anual (Año k) * (Valor de Compra - Valor Residual)

4. Depreciación Acelerada (Legal)

Nota: La fórmula específica puede variar según la legislación fiscal. Un método común es reducir la vida útil normal.

Depreciación Anual Acelerada = (Valor de Compra - Valor Residual) / (Vida Útil Normal / Factor de Aceleración)

(Ejemplo: Factor de Aceleración podría ser 3, reduciendo la vida útil a un tercio para fines de cálculo). Consulte la normativa tributaria vigente.

Otras Fórmulas Clave

  • Valor en Libros = Valor de Compra - Depreciación Acumulada
  • Inversión Inicial = Activo Fijo + Activo Intangible + Capital de Trabajo Inicial

Métodos de Cálculo del Capital de Trabajo

1. Método del Déficit Acumulado Máximo

Se proyectan los flujos de ingresos y egresos operativos mensuales (o para el período más corto relevante) del primer ciclo productivo o primer año. Se calcula el saldo de caja acumulado para cada subperíodo. El máximo déficit acumulado representa la necesidad de financiamiento, es decir, el capital de trabajo necesario.

2. Método del Período de Desfase

Estima el tiempo promedio (en días) que transcurre entre los desembolsos por costos y los ingresos por ventas.

Capital de Trabajo = (Costos Operacionales Anuales Totales / 365 días) * Número de Días de Desfase

Nota: Los Costos Operacionales Anuales Totales suelen ser los egresos afectos a impuestos anuales proyectados, excluyendo depreciación y otros no desembolsables.

Entradas relacionadas: