Fórmulas Esenciales para la Gestión de Inventarios y la Previsión de Demanda

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 35,08 KB

Clasificación y Gestión de Inventarios

Clasificación ABC de Inventarios

La clasificación ABC es un método para categorizar los productos de un inventario según su valor o importancia, permitiendo una gestión más eficiente. Se basa en el Principio de Pareto, donde un pequeño porcentaje de artículos (Clase A) representa la mayor parte del valor, mientras que un gran porcentaje de artículos (Clase C) tiene un valor menor.

  • Clase A: Artículos de alto valor, que representan aproximadamente el 80-90% del valor total del inventario, pero solo el 5-10% de la cantidad de artículos. Requieren un control estricto y frecuente.
  • Clase B: Artículos de valor intermedio, que constituyen el 10-15% del valor total y el 15-20% de la cantidad de artículos. Su control es moderado.
  • Clase C: Artículos de bajo valor, que representan el 5-10% del valor total, pero el 70-80% de la cantidad de artículos. Su control puede ser más simple o menos frecuente.

Pasos para el Cálculo ABC:

  1. Ordenar los productos de mayor a menor valor total (€).
  2. Calcular el porcentaje que cada artículo representa sobre el total de unidades y valor.
  3. Hallar los porcentajes acumulados sobre unidades y valor hasta llegar al porcentaje mínimo para clasificarlo como A, B o C.
  4. Establecer la clasificación ABC según los grupos definidos.

Cálculo del Stock Medio

El stock medio representa la cantidad promedio de inventario disponible en un periodo determinado.

  • Stock medio (general):
    Stock medio = Lote de pedido / 2 + Stock de Seguridad (SS)
  • Stock medio en revisión periódica:
    Stock medio en revisión periódica = (Stock Máximo + Stock Mínimo) X Tiempo / 2 X Tiempo total

    Nota: La fórmula original incluye "X Tiempo / 2 X Tiempo total", que puede requerir clarificación según el contexto específico de cálculo del stock medio en revisión periódica. Generalmente, el stock medio es (Stock Máximo + Stock Mínimo) / 2.

Cálculo del Nivel de Servicio

El nivel de servicio mide la capacidad de una empresa para satisfacer la demanda de sus clientes.

  • Nivel de servicio (basado en unidades):
    Nivel de servicio = (Unidades vendidas / Unidades almacenadas) * 100
  • Nivel de servicio adecuado (basado en costos):
    Nivel de servicio adecuado = (Costo de ruptura de stock unitario / (Costo de ruptura de stock unitario + Costo de almacenaje unitario)) * 100

Métodos de Previsión de Demanda

Ecuacion

Métodos Causales

Estos métodos establecen una relación lineal entre la demanda (variable dependiente "Y") y una o más variables independientes "X" (ej. €).

Ecuacion Ecuacion

Fórmula de Previsión de Demanda:
Previsión de demanda Y = A + (B * Gasto previsto "X")

Método de Medias Móviles

Utiliza el promedio de datos históricos recientes para predecir la demanda futura.

  • Media móvil simple:
    Media móvil simple = Suma de los valores de los tres últimos periodos / 3
  • Media móvil ponderada:
    Media móvil ponderada = ((P1 * 3) + (P2 * 2) + (P3 * 1)) / (3 + 2 + 1)

Método de Alisado Exponencial Simple

Asigna un peso decreciente a las observaciones pasadas, dando más importancia a los datos más recientes.

  1. Primera previsión: Se calcula la media aritmética de la demanda total para obtener la primera previsión, a partir de la cual se realizarán las previsiones restantes.
  2. Previsión de alisado exponencial simple:
    Previsión de alisado exponencial simple = Previsión anterior + (Coeficiente de alisado * (Demanda anterior - Previsión anterior))

Método de Regresión

Permite modelar la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes. Los datos proporcionados suelen incluir: año, t (periodo), x (variable independiente), t·x, t², etc.

Ecuacion

Ecuacion

Fórmula de Previsión por Regresión:
Previsión por regresión = A + (B * N° de periodo)

Predicciones de Demanda Estacional

Considera los patrones de demanda que se repiten en periodos específicos (ej. trimestres).

  1. Realizar una previsión de demanda para todo el año (utilizando los métodos ya explicados).
  2. Calcular cada uno de los índices estacionales:
    • Demanda histórica media:
      Demanda histórica media = Media aritmética del total de trimestres de todos los años / Número de trimestres
    • Índice de estacionalidad:
      Índice de estacionalidad = Media aritmética de un trimestre / Demanda histórica media
  3. Distribuir la previsión de demanda anual por estaciones (trimestres) y multiplicar el resultado por el índice de estacionalidad.

Evaluación de la Precisión de las Predicciones de Demanda

Para determinar qué predicción de demanda es más acertada, se utilizan métricas de error.

Ejemplo de cálculo de errores absolutos:

17 + 20 + |-23| + |-7| + 23 = (17 + 20 + 23 + 7 + 23) = 90

Desviación Absoluta Media (DAM / MAD):
DAM = Suma de |Demanda Real - Previsión| / Número de periodos

Optimización de Pedidos y Stock de Seguridad

Cálculo del Lote Económico de Pedido (Modelo de Wilson)

El Modelo de Wilson ayuda a determinar la cantidad óptima de pedido para minimizar los costos totales de inventario (emisión y almacenaje).

  • Costo de emisión total:
    Costo de emisión total = (Costo por pedido) * (Demanda anual / Q unidades)
  • Costo de almacenaje total:
    Costo de almacenaje total = (Costo de almacenaje por unidad) * (Q unidades / 2) + Stock de Seguridad (SS)
  • Costo total de gestión de stocks:
    Costo total de gestión de stocks = Costo de emisión total + Costo de almacenaje total
  • Número de pedidos:
    Número de pedidos = Demanda anual / Q unidades
  • Días de reaprovisionamiento:
    Días de reaprovisionamiento = Días trabajados al año / Número de pedidos

Q: Cantidad óptima de pedido (unidades del lote económico).

Ecuacion

Nota: Si se asigna un valor hipotético a "Q" en lugar de calcularlo, se puede construir una tabla de costos totales. Posteriormente, con esta tabla, es posible generar un gráfico que muestre la relación entre el costo total y la cantidad de unidades.

Cálculo de Probabilidad y Nivel de Servicio

Ecuacion Ecuacion

Covarianza: Ecuacion

El valor de probabilidad obtenido (ej. 0.8554) se busca en una tabla de distribución normal estandarizada (tabla Z). Para calcular el porcentaje de probabilidad de no rotura de stock, se resta (1 - valor de probabilidad) * 100. El nivel de servicio es el complemento de la probabilidad de rotura de stock.

Cálculo del Punto de Pedido y Stock de Seguridad

Estos cálculos son cruciales para asegurar que el inventario no se agote antes de recibir un nuevo pedido.

  1. Para estos cálculos, se necesita la media aritmética, la covarianza (o desviación estándar de la demanda durante el lead time) y el valor "Z" correspondiente al nivel de servicio deseado por la empresa. Por ejemplo, si el nivel de servicio es del 97%, el valor "Z" correspondiente en la tabla de distribución normal es 1.88. Con estos datos, se puede calcular:
  2. Punto de pedido:
    Punto de pedido = Media aritmética + (Covarianza * Z)
  3. Stock de seguridad:
    Stock de seguridad = Covarianza * Z

Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP)

Cálculo de Materiales Necesarios para Fabricar

El MRP es un sistema de planificación y control de inventarios que ayuda a determinar qué materiales se necesitan, en qué cantidad y cuándo.

  1. Previsión de fabricación:
    Previsión de fabricación = Demanda + Stock de seguridad - Stock actual
  2. Una vez determinada la previsión de fabricación, se procede a calcular la previsión de los materiales necesarios para cada componente del producto final:
  3. Materiales necesarios:
    Materiales necesarios = Previsión de fabricación * Cantidad requerida por unidad de producto
  4. Cantidad a pedir de cada componente: Se recalcula la previsión de fabricación para cada componente, considerando sus propios niveles de stock y demanda.

Sistemas Just-in-Time (JIT)

Este sistema se basa en adquirir y producir solo lo necesario, en el momento preciso y en la cantidad exacta, con el objetivo de satisfacer la demanda del cliente. Busca eliminar inventarios, averías, defectos, papeleo innecesario y retrasos.

Entradas relacionadas: