Foro de Trajano y Mercados de Trajano: Arquitectura, Historia y Legado en Roma

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Foro de Trajano: Un Legado Imperial en el Corazón de Roma

El Foro de Trajano, construido por orden del emperador Trajano, es un testimonio monumental de la grandeza del Imperio Romano. Financiado con el botín de la conquista de Dacia (culminada en 106 d.C.),1 el foro fue inaugurado en 112 d.C., un año antes que la famosa Columna de Trajano.

Diseño y Construcción

La construcción de este complejo monumental requirió extensas excavaciones, eliminando las laderas del Quirinal y la Colina Capitolina, que delimitaban el valle de los foros imperiales hacia el Campo de Marte. Aunque es probable que las excavaciones comenzaran bajo el mandato del emperador Domiciano, el proyecto del foro fue concebido y ejecutado por el arquitecto Apolodoro de Damasco,1 quien también acompañó a Trajano en la campaña dacia.

Simultáneamente a la construcción del foro, se llevaron a cabo otros proyectos civiles:

  • Construcción de los Mercados de Trajano.1
  • Restauración del Foro de César y el Templo de Venus Genetrix.

Estructura y Características

A diferencia de sus predecesores, el Foro de Trajano presentaba una planta más articulada y compleja. Comprendía:

  • Una gran plaza (300 x 185 metros), flanqueada por pórticos con exedras.
  • La imponente Basílica Ulpia, ubicada en el lugar donde normalmente se encontraría un templo.
  • La Columna de Trajano, erigida detrás de la basílica, entre dos salas que se cree que funcionaron como bibliotecas (una griega y otra latina).
  • Un arco de triunfo de un solo vano, que marcaba la entrada en el lado opuesto de la plaza.

La fachada columnada del foro era monumental, al igual que la estatua ecuestre del emperador que la adornaba. El complejo servía como escenario para ceremonias públicas, donde se honraba a personajes ilustres de diversas épocas, como lo demuestran las estatuas encontradas.

Al norte de la Basílica Ulpia, se encontraba una plaza más pequeña con un templo dedicado a Trajano deificado. Hoy en día, solo una parte de los mercados y la Columna Trajana han sobrevivido.

El gran ático que rodeaba la plaza estaba decorado con esculturas de prisioneros dacios, Victorias sacrificando toros y adornando candelabros, además de frisos figurados, acantos y cimacios.

Elementos destacados:

  • Columna Trajana
  • Basílica Ulpia

Mercados de Trajano: Un Centro Comercial de la Antigua Roma

Los Mercados de Trajano, tradicionalmente atribuidos a Apolodoro de Damasco, el mismo arquitecto del foro, constituyen un complejo arquitectónico único en su género. Se construyó un edificio escalonado de seis plantas, conectadas por amplias escaleras, albergando espacios comerciales que anteriormente se encontraban en otros foros.

Arquitectura y Distribución

El edificio, construido en ladrillo, albergaba alrededor de 150 tiendas pequeñas, dedicadas tanto a la administración como al comercio minorista. El conjunto, con forma de abanico, se adaptaba a la exedra del foro, separada por una calle semicircular pavimentada.

  • Planta baja: Tabernae (tiendas) más anchas que profundas, con dinteles y jambas, cada una con un pequeño cuarto encima del dintel y una ventana.
  • Planta superior: Ventanas separadas por pilastras, que daban a un corredor.
  • Coronamiento: Frontones medios.

Uno de los elementos más originales es un salón cubierto con bóveda de arista sobre una especie de triforio.

Basílica Ulpia

La Basílica Ulpia, un edificio histórico de Roma, formaba parte integral del Foro de Trajano. Tomando su nombre de la dinastía del emperador, cerraba el lado noroccidental del complejo y era el edificio más grande del mismo. Lamentablemente, fue saqueada durante la Edad Media, y sus mármoles fueron reutilizados en la construcción de iglesias y casas. Hoy en día, se encuentra casi completamente enterrada.

Templo de la Paz: Un Espacio de Paz y Riqueza

Entre los años 71 y 74 d.C., el emperador Vespasiano ordenó la construcción del Templo de la Paz, cerca del Foro de Augusto. En este templo se almacenaron las riquezas obtenidas tras el saqueo de Jerusalén. El edificio se encontraba ligeramente apartado de los foros anteriores, abierto hacia la colina Velia, en dirección al Coliseo.

La plaza frente al templo no fue pavimentada, sino que se mantuvo como un jardín con estanques y estatuas. Se desconoce si el edificio tuvo alguna función civil. Su inclusión dentro de los foros imperiales se debe a actuaciones posteriores.

Entradas relacionadas: