Fortaleciendo la Resiliencia Organizacional: DRP y BCP Esenciales
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 13,26 KB
Conceptos Fundamentales para la Resiliencia Operacional
BCM – Business Continuity Management
La Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM) es un enfoque preventivo que busca asegurar la capacidad de una organización para continuar sus operaciones críticas durante y después de un evento disruptivo. Implica la planificación y preparación integral para mantener la resiliencia empresarial.
DRP – Disaster Recovery Plan
El Plan de Recuperación ante Desastres (DRP) es una estrategia reactiva orientada a restablecer, en el menor tiempo posible, la operación de las aplicaciones críticas de TI. Para ello, se utiliza un equipo de cómputo alterno, minimizando el impacto y el costo de un desastre. El área de sistemas es la principal responsable de su ejecución.
BCP – Business Continuity Plan
El Plan de Continuidad del Negocio (BCP) es un enfoque reactivo diseñado para recuperar, en el menor tiempo posible, la operación de las funciones críticas del negocio, independientemente de si están automatizadas o no. La dirección general o los responsables del negocio son los principales encargados de su implementación.
Metodología del Plan de Recuperación ante Desastres (DRP)
La implementación efectiva de un DRP sigue una metodología estructurada que asegura una recuperación eficiente y oportuna. Los pasos clave incluyen:
- Análisis de Impacto: Evaluación de las consecuencias de una interrupción.
- Estudio de Riesgos: Identificación de amenazas y vulnerabilidades, considerando criticidad y disponibilidad.
- Estrategia de Recuperación: Definición de los métodos y recursos para restaurar las operaciones.
- Plan de Acción del Equipo de Recuperación: Detalle de las tareas y responsabilidades.
- Capacitación y Pruebas: Preparación del personal y validación del plan.
- Mantenimiento: Actualización continua del plan para asegurar su relevancia.
Objetivo del DRP
El objetivo primordial del DRP es asistir al área de TI en el restablecimiento de la operación tecnológica dentro de los tiempos definidos por las necesidades del negocio.
Análisis de Impacto Aplicativo (AIA)
El Análisis de Impacto Aplicativo (AIA) es un proceso fundamental que, mediante la recopilación de información, identifica las aplicaciones críticas de una empresa. Esta identificación se basa en la evaluación de los siguientes valores de impacto:
- Económico: Pérdidas financieras directas e indirectas.
- Operacional: Interrupción de procesos clave.
- Imagen: Daño a la reputación de la empresa.
- Servicio: Afectación a la calidad o disponibilidad de los servicios.
- Legal/Fiscal: Incumplimiento de normativas o leyes.
Las aplicaciones se clasifican considerando factores como:
- Tiempo de Tolerancia (RTO): Máximo tiempo aceptable de inactividad.
- Tiempo de Recuperación (RPO): Máxima cantidad de datos que se pueden perder.
- Prioridad: Orden de recuperación de las aplicaciones.
- Estacionalidad: Variaciones en la criticidad según periodos del año.
Para el AIA, se consideran también:
- Requerimientos Mínimos: Recursos esenciales para la operación.
- Dependencia del Sistema: Interconexiones con otras aplicaciones o sistemas.
- Infraestructura: Hardware (HW), Software (SW) y Telecomunicaciones.
Organización de Aplicaciones
Las aplicaciones se pueden categorizar según su función dentro del negocio:
- Front-end:
- Aplicaciones que constituyen la razón de ser principal del negocio y tienen interacción directa con clientes o usuarios finales.
- Back-end:
- Aplicaciones administrativas o de soporte que facilitan las operaciones internas del negocio.
Estudio de Riesgos
El Estudio de Riesgos tiene como objetivo identificar los riesgos potenciales que podrían causar una interrupción prolongada e inaceptable del servicio. A partir de esta identificación, se desarrollan medidas preventivas de control y mitigación para reducir la probabilidad y el impacto de dichos eventos.
Riesgos en el DRP y la Disponibilidad
Dentro del contexto del DRP, la disponibilidad de los sistemas es clave. Las amenazas a la disponibilidad pueden clasificarse en:
- Amenazas a la Disponibilidad:
- Humanas: Errores operativos, sabotaje, negligencia.
- Naturales: Desastres naturales como terremotos, inundaciones, incendios.
- Técnicas: Fallos de hardware, software, red, ciberataques.
Estrategia de Recuperación
La Estrategia de Recuperación se enfoca en identificar las localidades y la infraestructura necesaria para asegurar la restauración de las aplicaciones definidas como críticas en el Análisis de Impacto Aplicativo (AIA).
Requisitos para la Recuperación
Para una recuperación exitosa, es fundamental contar con los siguientes elementos:
- Personal Clave: Equipos y especialistas con el conocimiento necesario.
- Lugares Físicos: Ubicaciones alternativas para la operación.
- Aspectos de Comunicación: Canales y sistemas de comunicación operativos.
- Suministros: Recursos materiales y energéticos esenciales.
- Registros Vitales: Datos, archivos, utilerías y documentación crítica.
Tipos de Localidades de Recuperación
Existen diferentes tipos de sitios alternos para la recuperación, cada uno con sus características:
- Hot Site (Sitio Caliente): Un centro de datos completamente equipado y listo para operar, con equipo de respaldo y datos replicados. Permite una recuperación rápida, típicamente en menos de 12 horas.
- Warm Site (Sitio Templado): Un sitio con infraestructura básica (espacio, energía, conectividad, piso falso), pero sin equipo de cómputo preinstalado o datos actualizados. Requiere más tiempo para la recuperación que un hot site.
- Mobile Site (Sitio Móvil): Unidades portátiles (como camiones o remolques) equipadas con infraestructura de TI que pueden ser desplegadas en una ubicación específica.
El Plan de Recuperación
El Plan de Recuperación es una estructura lógica de operación alterna que detalla la participación de personas y procedimientos específicos. Su objetivo es permitir la recuperación de las aplicaciones críticas del área de sistemas dentro de los tiempos de recuperación establecidos.
Estructura del Plan de Recuperación
Un plan de recuperación efectivo se organiza en fases clave:
- Antes (Prevención): Acciones para mitigar riesgos y prepararse.
- Durante (Manejo de Crisis | Respuesta de Emergencia): Acciones inmediatas durante el incidente, a menudo con un marco de tiempo crítico (ej. 24 horas).
- Después: Actividades post-incidente para estabilizar y evaluar.
- Retorno: Proceso de regreso a la operación normal, que puede tomar un tiempo considerable (ej. 8 semanas).
Procedimientos Clave del Plan
El plan debe incluir procedimientos detallados para diferentes audiencias:
- Técnicos: Pasos para la restauración de sistemas y datos.
- Operativos: Guías para la continuidad de procesos de negocio.
- Usuarios: Instrucciones para el uso de sistemas alternos y comunicación.
Grupos Involucrados en el Plan
La ejecución del plan requiere la colaboración de diversos grupos:
- Directivo: Toma de decisiones estratégicas y aprobación de recursos.
- Técnico: Implementación y soporte de la infraestructura de TI.
- Usuario: Representantes de las áreas de negocio afectadas.
- Soporte: Asistencia general y coordinación.
Reafirmación del Plan de Recuperación
El Plan de Recuperación, como se ha descrito, es una estructura lógica de operación alterna que integra la participación de personas con procedimientos detallados. Su propósito es asegurar la recuperación de las aplicaciones críticas del área de sistemas dentro de los tiempos de recuperación definidos.
Estructura del Plan de Recuperación (Reiteración)
La organización del plan se divide en fases esenciales:
- Antes (Prevención): Medidas proactivas para mitigar riesgos.
- Durante (Manejo de Crisis | Respuesta de Emergencia): Acciones inmediatas durante el incidente, con un plazo crítico (ej. 24 horas).
- Después: Actividades posteriores al incidente para estabilizar y evaluar.
- Retorno: Proceso de transición de vuelta a la operación normal, que puede extenderse (ej. 8 semanas).
Procedimientos Cruciales del Plan
El plan debe contener procedimientos específicos para:
- Técnicos: Pasos para la restauración de la infraestructura y datos.
- Operativos: Guías para la continuidad de los procesos de negocio.
- Usuarios: Instrucciones para la interacción con sistemas alternos y la comunicación.
Grupos Involucrados en la Ejecución del Plan
La implementación exitosa del plan depende de la colaboración de los siguientes grupos:
- Directivo: Liderazgo estratégico y asignación de recursos.
- Técnico: Ejecución técnica y soporte de TI.
- Usuario: Participación de los usuarios finales y áreas de negocio.
- Soporte: Coordinación y asistencia general.
Pruebas y Mantenimiento del Plan
Las pruebas y el mantenimiento son componentes esenciales para asegurar la efectividad y relevancia continua de los planes de continuidad y recuperación.
Pruebas del Plan
Las pruebas permiten que el plan sea revisado, evaluado y mejorado mediante la identificación de brechas (gaps). Esto asegura que la empresa esté adecuadamente preparada para un evento de emergencia. Se recomienda realizarlas al menos dos veces al año.
Mantenimiento del Plan
El mantenimiento implica las actualizaciones del plan en todas sus fases. Se realizan mantenimientos programados (generalmente dos veces al año, basados en los resultados de las pruebas) y no programados (cuando hay cambios significativos que afectan el ambiente o la infraestructura).
Tipos de Pruebas
Existen diversas modalidades de pruebas para validar el plan:
- Prueba de Escritorio (Tabletop Exercise): Discusión teórica del plan sin ejecución real.
- Prueba de Concepto: Validación de componentes específicos del plan, utilizando datos reales o ficticios (ej. cada 15 o 30 días para ciertos elementos).
- Prueba de Escenario Específico: Simulación de un evento particular para probar una parte concreta del plan.
- Árbol de Llamadas: Verificación de la capacidad para localizar y notificar al personal crítico mediante números telefónicos de emergencia.
- Prueba Total (Full Scale Test): Simulación completa de un desastre, ejecutando todas las fases del plan en un entorno real o simulado.
Datos Involucrados en las Pruebas
Durante las pruebas, se manejan y validan diversos tipos de datos y componentes:
- Aplicaciones
- Bibliotecas
- SEV (Servicios Esenciales Vitales) [específicos para escenarios]
- Programas y productos
- Sistema operativo
Actividades Clave de las Pruebas
La ejecución de una prueba sigue un proceso estructurado:
- Programación de la Prueba: La información sobre la prueba debe ser conocida solo por el comité ejecutivo para mantener la objetividad.
- Métodos de la Prueba: Definición de cómo se llevará a cabo la simulación.
- Procedimientos de la Prueba: Detalle de las acciones que cada persona debe realizar.
- Evaluación de la Prueba: Recopilación de resultados y lecciones aprendidas.
Objetivo de la Prueba
El objetivo principal de cualquier prueba es lograr la aplicación de al menos el 80% de las decisiones y procedimientos establecidos en el plan, asegurando su viabilidad y eficacia.