Fortalecimiento Espiritual y Servicio Comunitario: Sacramentos y Primeras Comunidades Cristianas
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Confirmación: Relación con la vida de Jesús
Jesús prometió a sus discípulos que les enviaría el Espíritu Santo para darles fuerza en su tarea de predicar el evangelio.
Componentes del rito sacramental
- Signos y símbolos: aceite.
- Palabras: "Recibe por esta señal el Don del Espíritu Santo".
- Gestos: Imposición de manos. Hacer la señal de la cruz sobre la frente de quien se confirma.
- Ministro: Obispo.
Persona que lo recibe y relación con el sacramento con algún momento importante de la vida
Periodo de cambio de la adolescencia a la madurez.
Misión que confiere el sacramento y don especial
La confirmación concede una fuerza especial para dar testimonio de la fe cristiana.
Orden Sacerdotal: Relación con la vida de Jesús
Los apóstoles eligieron diversos colaboradores para que les ayudaran en las tareas de su ministerio.
Componentes del rito sacramental
- Signos y símbolos: aceite, libro de los evangelios, el anillo, la mitra y el báculo.
- Palabras: "Te pedimos, Padre Todopoderoso que confieras a este siervo la dignidad del presbiterado".
- Gestos: imposición de manos sobre la cabeza por parte del obispo. El obispo une las palmas de sus manos.
- Ministro: Obispo.
Persona que lo recibe y relación con el sacramento con algún momento importante de la vida
La persona que tiene vocación de servir a la comunidad.
Misión que confiere el sacramento y don especial
Hereda las responsabilidades de los apóstoles asumiendo desde el principio el compromiso de animar, enseñar, celebrar y mantener la unidad.
Los primeros cristianos. Una nueva vida en comunidad
Los relatos sobre la vida de los primeros cristianos los encontramos principalmente en el libro de Hechos de los Apóstoles.
En el grupo
Comunión. Esta es fruto de la fe en Jesús: viven unidos y comparten sus bienes.
En su relación con Dios
Oración y celebración.
En su relación con los demás
La misión, anunciar a la persona de Jesús y su mensaje.
Los servicios que la comunidad necesita
Todas las responsabilidades recayeron sobre los Apóstoles. Al ir creciendo las comunidades, eligieron a personas que asumieron determinados servicios, que son:
El ministerio de la Palabra
La predicación del evangelio.
El ministerio de presidir la comunidad y de servirla en sus necesidades espirituales y materiales
La iglesia se abre a los paganos
Cuando se evangelizaron tierras paganas, Pablo y Bernabé defendían el cristianismo. En la Asamblea se decidió que los paganos convertidos no debían someterse a la ley judía y que lo que realmente salva es la fe en Jesús y su relación con Él.
- Lo que realmente importa no es cumplir ritos externos y tradiciones humanas, sino la fe en Jesús, el único que salva.
- La salvación es para todos los pueblos de la tierra.
El siglo I, de Jerusalén a Roma
Las comunidades cristianas se abrieron a los demás. Los cristianos elegían a algunos miembros de la comunidad, les imponían las manos y los enviaban a otros lugares. Caminaron de ciudad en ciudad fundando muchas comunidades y atendiendo a las que ya existían. Provenían de la religión judía, acudían a las sinagogas para anunciar el evangelio y apoyar su predicación en lo que decían los profetas.
El primer núcleo cristiano tuvo su centro en Jerusalén, donde se formó una importante y activa comunidad. En esta ciudad fue donde se empezó a llamar cristianos a los discípulos de Jesús. El cristianismo se extendió por toda Asia Menor y las ciudades griegas.
Un entorno hostil para los cristianos
Los cristianos nunca aceptaron la práctica de tratar al emperador como un Dios. Fue una de las razones del conflicto y el motivo de las persecuciones. Las persecuciones más violentas tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo III, con la decadencia del Imperio. Las últimas, a comienzos del siglo IV, con Diocleciano.
La sociedad romana les acusaba de ateos porque no adoraban a los dioses romanos ni tenían templos. Los intelectuales les despreciaban porque consideraban la nueva religión como absurda y contraria a la razón.
Las persecuciones
La comunidad cristiana también sufrió intermitentes oleadas de persecución que pretendieron hacerla desaparecer. Persecuciones desde la de Nerón (años 54-68) hasta la de Diocleciano (años 284-305). Los castigos infligidos a los cristianos consistían en la expropiación de bienes, la prisión, el destierro, los trabajos forzados, las torturas y, en muchos casos, la muerte. Muchos prefirieron entregar su vida antes de renunciar a su fe en Jesucristo. Se les llamó mártires "testigos". No lograron acabar con el cristianismo, más bien al contrario.
Catacumbas, una Iglesia bajo tierra
Los cristianos acostumbraban a enterrar a sus muertos y no practicaban la incineración. Las catacumbas llegaron a ser complejos laberintos de varias alturas. Se convirtieron en lugares de peregrinación y culto. Durante las persecuciones sirvieron como lugar de refugio momentáneo y para la celebración de la eucaristía.