Fósforo en el Organismo: Funciones, Niveles y Alteraciones Metabólicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
El Fósforo (P) en el Organismo
El fósforo (P) es un elemento esencial para el organismo. Su presencia en el plasma es el resultado del equilibrio mediado por la hormona paratiroidea (PTH), la calcitonina y la vitamina D. Este equilibrio se ve influenciado por su distribución y metabolismo en los diferentes compartimentos corporales.
Distribución del Fósforo
El fósforo se distribuye entre los compartimentos intra y extracelulares, siendo considerado el principal anión intracelular.
Localización Intracelular
- Fosfato orgánico: Predomina en el interior de la célula, formando parte de macromoléculas como fosfolípidos y fosfoproteínas.
- Fosfato inorgánico: Se encuentra en menor proporción, siendo un componente fundamental del ATP (adenosín trifosfato), la principal molécula de energía celular.
Localización Extracelular
- En el plasma, aproximadamente el 15% del fósforo total se distribuye de la siguiente manera:
- 12% unido a proteínas.
- 10% como ion hidrógeno fosfato (PO4H-2).
- 75% como ion monohidrógeno fosfato (HPO4-2) y sodio monohidrógeno fosfato (NaHPO4-).
Concentración Sérica de Fósforo
Los valores normales de fósforo en suero varían según la edad:
- Niños: 4 - 6.5 mg/dl
- Adultos: 3 - 5 mg/dl
Valores superiores a 9 mg/dl o inferiores a 1 mg/dl se consideran de especial gravedad y requieren atención médica.
La concentración plasmática de fosfato puede variar en función de:
- pH sanguíneo.
- Ritmo circadiano: los valores tienden a disminuir durante la noche.
- Condiciones fisiológicas: embarazo y menopausia se asocian con valores disminuidos de fósforo.
Alteraciones de las Concentraciones Séricas de Fósforo
Hiperfosfatemia
La hiperfosfatemia se define como una concentración sérica de fósforo elevada. Sus causas incluyen:
- Aporte elevado de fósforo.
- Alteraciones endocrinas, como el hipoparatiroidismo.
- Aumento de procesos catabólicos, como en quemaduras extensas.
- Insuficiencia renal.
- Neoplasias, especialmente carcinomas osteolíticos.
- Uso de fármacos, como esteroides anabolizantes.
- Otras: alcalosis.
Hipofosfatemia
La hipofosfatemia se define como una concentración sérica de fósforo disminuida. Sus causas incluyen:
- Alcoholismo crónico.
- Disminución del aporte de fósforo, como en casos de malnutrición o malabsorción.
- Trastornos del equilibrio hidroeléctrico, como la hipocalcemia.
- Alteraciones renales, con pérdida renal de fósforo.
- Alteraciones endocrinas.
- Otras: embarazo.
Métodos Analíticos para la Determinación de Fósforo
Los métodos analíticos más utilizados para la determinación de fósforo se basan en la espectrofotometría. Destacan dos tipos:
- Método del fosfomolibdato: se basa en la reacción de los iones fosfato con el reactivo molibdato, formando fosfomolibdato. Este compuesto puede ser medido directamente en el espectrofotómetro o reducido con agentes reductores a azul de molibdeno, cuya intensidad de color se mide espectrofotométricamente.
- Métodos enzimáticos: se basan en una serie de reacciones enzimáticas en cadena que culminan en la formación de un compuesto cromógeno, cuya intensidad de color se mide por espectrofotometría.