Fotografía: Diafragma, Obturador, Objetivo y Composición
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Fundamentos de la Fotografía: Diafragma, Obturador y Objetivo
El Diafragma
El diafragma es un componente esencial de la cámara fotográfica que controla la cantidad de luz que llega al sensor. Está formado por unas pequeñas aspas que se cierran a modo de iris.
- Regula la cantidad de luz que llega a la película o sensor.
- Controla la **profundidad de campo** de la escena.
Tipos de Diafragma y Profundidad de Campo
- **Diafragmas abiertos:** Poca Profundidad de Campo (PdC).
- **Diafragmas cerrados:** Mucha Profundidad de Campo (PdC).
Profundidad de Campo (PdC)
La **profundidad de campo** es la zona en la cual los objetos en una fotografía aparecen nítidos y enfocados. Es un recurso creativo para transmitir diferentes mensajes de una misma escena, dependiendo de cómo la usemos. La profundidad de campo se extiende el doble de distancia por detrás que por delante del objeto enfocado.
El Número f
El **número f** es una referencia a la cantidad de luz que llega al plano focal (película o sensor). La apertura se refiere a la abertura física del diafragma, y el número f es una representación de esa abertura.
- Para reducir la cantidad de luz a la mitad, debemos reducir el área de entrada a la mitad.
- Si cerramos un paso el número f, entrará la mitad de luz que en el paso anterior; si lo abrimos, entrará el doble de luz.
Cálculo del Número f
El número f se calcula dividiendo la distancia focal del objetivo entre el diámetro de la apertura efectiva del diafragma:
Nº f = DF/d
- DF (distancia focal en mm)
- d (diámetro de la abertura efectiva en mm)
Factores que Influyen en la Profundidad de Campo
- **Apertura de Diafragma:** A mayor apertura de diafragma, menor profundidad de campo.
- **Distancia Focal (Zoom):** A mayor distancia focal, menor profundidad de campo.
- **Distancia Respecto al Sujeto:** Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca, menor es la profundidad de campo.
- **Círculo de Confusión:** Cuanto mayor sea el sensor, mayor será el círculo de confusión y menor es la profundidad de campo.
El Obturador
El **obturador** es el mecanismo que regula el tiempo mediante el cual la película es expuesta a la luz. En condiciones normales, a partir de 1/60, la imagen sale congelada.
Tipos de Obturador
- **Obturador Central:** Situado en el interior del objetivo a modo de iris. Laminillas metálicas que interrumpen el paso de la luz. Al presionar el disparador, giran dejando una abertura entre ellas.
- **Obturador de Plano Focal:** Situado en el cuerpo delante de la película, a una distancia entre 1 y 2mm. Lo forman 2 cortinillas que se desplazan frente a la película.
El Objetivo
El **objetivo** es la parte de la cámara que dirige los rayos de luz hacia el plano focal (sensor o película). Llevan alojado en su interior el diafragma y algunos incluso el obturador. Con él ajustamos la distancia focal (mal llamada zoom) y el enfoque.
Elementos de un Objetivo
Tipos de Lentes
- **Lentes Convergentes:** Se ocupan de concentrar y unificar los rayos. Se llaman lentes positivas.
- **Lentes Divergentes:** Separan los rayos de luz haciendo que se alejen entre sí de forma que no hay un punto focal real. Se llaman lentes negativas.
- **Lentes Asféricas:** Son un tipo de lente cuya curvatura no forma parte de una esfera. Consiguen eliminar las aberraciones esféricas de los objetivos. La finalidad de una lente asférica es simplificar la construcción de un objetivo.
La Distancia Focal
La **distancia focal** es la distancia comprendida entre el centro óptico de la lente cuando está enfocada al infinito y el plano focal.
Tipos de Objetivos Según su Distancia Focal
- **Distancia Focal Normal:** (Retratos y paisajes) Igual a la diagonal del formato del sensor.
- **Gran Angular:** Distancia focal inferior a la diagonal del formato del sensor. (Gran profundidad de campo).
- **Teleobjetivo:** Distancia focal mayor a la diagonal del formato del sensor (Retratos, deportes y vida salvaje).
Cálculo de la Diagonal del Formato
Teorema de Pitágoras: La hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
h2 = a2 + b2
Hipotenusa “h” = raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los catetos
Principios de Composición Fotográfica
La Regla de los Tercios
Divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen, resulte estático.
- **Elementos clave:** Las líneas de interés y los puntos de oro.
Ley del Horizonte
Se aconseja colocar el horizonte en la línea del tercio inferior para darle prioridad al cielo y en la línea del tercio superior si se quisiera llamar la atención de la información del suelo.
Líneas de Composición
Una forma eficaz de llamar la atención del espectador. El uso de líneas guía es uno de los principios de composición más efectivos para conducir la mirada del espectador hacia los elementos importantes de la imagen.
- Las líneas horizontales producen sensación de tranquilidad, estabilidad e inmovilismo.
- Las líneas verticales dan sensación de dinamismo y actividad.
El Triángulo Dorado
Se consigue dividiendo la composición con diagonales y obteniendo 4 triángulos de tamaños diferentes, llamados triángulos de oro. La línea principal que atraviese la foto se llama diagonal siniestra.
El Espacio Negativo
Es todo aquello que rodea a nuestro sujeto principal sin aportar información ‘relevante’, pero que gana protagonismo precisamente por su descomunal presencia. Puede servir para dar protagonismo a aquello que realmente quieras destacar, hace que tu ojo se dirija indistintamente a aquello que contiene la información.