La Fotografía Documental: Tipos, Gestión y Análisis

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Documentación Fotográfica

1. Tipología de las Fotografías

Toda fotografía es un documento, pero no todas se reutilizan como tal. La fotografía periodística es un tipo especial, creada con la vocación de documentar información. Las fotografías privadas, aunque no nacen con esta intención, también pueden ser documentos.

2. La Fotografía como Documento

Reproducción de información mediante equipos mecánicos y procesos químicos, fijada en un soporte físico recuperable. Requiere un código para su recuperación, con el fin de testimoniar, instruir o informar.

3. La Fotografía Documental

Se registra de manera objetiva, mostrando al espectador información sobre algo. Una fotografía es un documento válido en medios de comunicación, con un mensaje informativo autónomo. Son documentos no textuales, almacenados en fototecas (en formato analógico), gestionados mediante la cadena documental básica. Su conservación y reutilización presentan desafíos.

4. Servicios de Documentación Fotográfica

  • Autónomo o integrado en un servicio más amplio.
  • Gestionar y difundir el fondo documental fotográfico.
  • Conservar el fondo fotográfico.

Tipos de Fototecas:

  • No Comerciales: Su fin es facilitar el acceso a las fotografías para usos no lucrativos, generalmente dependientes de instituciones públicas (Archivos, bibliotecas, museos). Ejemplos: Fototeca del Patrimonio Histórico Español, Biblioteca Nacional, Centro Documental de la Memoria Histórica, Centro Andaluz de la Fotografía.
  • Comerciales: Surgen de medios de documentación y buscan rentabilidad. Ejemplos: Gettyimages, Agencia Efe.

5. Competencias para la Lectura de las Fotografías

El lector debe aplicar diversas competencias para interpretar el contenido:

  • Iconográficas (referentes visuales).
  • Narrativas (pie de foto).
  • Estéticas (composición).
  • Enciclopédicas (conocimiento especializado).
  • Lingüístico-comunicativas (propuesta para documentación).
  • Modales (espacio y tiempo).

6. Polimorfismo de la Imagen

Algunas fotografías requieren un texto para tener significado, mientras otras poseen un referente que permite su comprensión.

  • Fotografías sin referente identificable con texto aclaratorio.
  • Fotografías con referente identificable y texto aclaratorio.
  • Fotografías con referente identificable sin texto aclaratorio.

7. Polisemia de la Imagen

8. Condicionantes del Análisis

  • Posibilidades de lectura: intención del autor vs. lo que expresa la foto.
  • Referente personal del documentalista.
  • Referente de la imagen (individual, colección, reportaje).
  • Referente texto: pie de foto, contexto.

9. Fotoperiodismo

La fotografía en el fotoperiodismo se basa en la realidad, con carácter documental. Ejemplos:

  • Robert Capa: Conocido reportero de guerra, autor de "Miliciano Herido de Guerra".
  • Gerda Taro: Compañera de Capa, reconocida por su talento y fallecida en la Guerra Civil española.
  • Cartier-Bresson: Pionero del fotoperiodismo moderno, creador del concepto "instante decisivo".

10. Catalogación de Fotografías

11. Redacción de un Resumen Textual

Incluye datos sobre qué, quién, dónde, cómo y cuándo, con un resumen descriptivo y terminología apropiada.

12. Análisis Morfológico (Formal)

  • Soporte físico (positivo, negativo, digital).
  • Formato (vertical, horizontal, oval).
  • Tamaño.
  • Enfoque (tipo de plano).
  • Luz (natural, artificial).
  • Óptica (uso de zoom).
  • Punto de vista (cenital, aéreo, contrapicado).
  • Estructura formal (retrato, posado).
  • Calidad técnica.

13. Difusión de la Documentación Fotográfica

  • Derechos: Propiedad intelectual, patrimoniales y morales.
  • Difusión: Préstamos, ventas, cesiones, productos documentales.

14. Almacenamiento y Conservación

Condiciones físicas de almacenamiento (armarios especiales), condiciones medioambientales (luz, temperatura) y duplicación de colecciones. Digitalización para la transferencia a otros formatos.

15. Ventajas de la Digitalización

  • Evita la manipulación del original.
  • Selección directa de la imagen por el usuario.
  • Ahorro de tiempo en procesos documentales.
  • Eliminación de problemas y costes de envío.

Entradas relacionadas: