Fotografía de Moda: Historia, Metodología y Técnicas de Iluminación
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Fotografía de Moda
Revistas Emblemáticas
- LIFE
- VOGUE
- W MAGAZINE
Fotógrafos Destacados
- Richard Avedon (EE.UU 1923-2004)
- Irving Penn (EE.UU. 1917-2009)
- David LaChapelle (EE.UU 1963)
Orígenes y Evolución
La fotografía de moda surge junto con la publicidad, dentro del reportaje gráfico, alrededor de 1890. Su intención inicial era documental, aunque con un objetivo comercial: la transmisión de un mensaje consumista.
En el siglo XIX aparecen ilustraciones en revistas como "La Mode Pratique" (1892-1951) o "Les Modes" (1901), con una estética similar a la del retrato escenificado en estudio al estilo carte de visite. La primera reproducción directa de fotografías de moda es de "La Mode Pratique", en 1892.
A comienzos del siglo XX, la fotografía de moda empieza a desmarcarse con un lenguaje particular que se construyó bajo la estela pictorialista, las influencias del Art Nouveau y las artes decorativas (Art Deco), cargadas de simbolismo e impresionismo.
El objetivo principal era llegar al público femenino, con un carácter efímero y cambiante, al ritmo de la moda y el consumo. El mayor auge de esta producción coincide con la proliferación de publicaciones durante los años 20 ("mundo idealizado") del siglo XX.
A partir de los años 50 del siglo XX, la fotografía de moda tenía la demanda y solidez suficiente para crear su propio lenguaje estético, atrayendo a varios autores en exclusividad.
Metodología
1. Elaboración de la Propuesta Estética
Creación de la idea, el look: modelos, estilismos, localizaciones, iluminación...
2. Selección de Modelos
Casting de modelos que se adapten a la propuesta.
3. Estilismo
Posible equipo humano formado por estilistas, diseñadores/as, maquilladores/as y peluqueros/as.
4. Localización
Exterior, interior o estudio en función de la propuesta. Elegir escenarios que guarden buen contraste con las ropas y/o complementos. Solicitar "autorización" cuando sea necesario.
Metodología: Tratamiento de la Luz
Luz en Exteriores
En exteriores, la luz solar del mediodía cuesta más trabajo controlarla por las sombras que provoca. Muy útil en estos casos el uso de flash de relleno y de reflectores, siempre que no produzcan un contraste "artificial".
Luz en Interiores
En interiores, podemos empezar con una luz frontal, alta, y variar el ángulo (0º, 45º, 90º …) para conseguir distintas sensaciones.
Colocación del Esquema de Iluminación
Hay tres factores que van a determinar el efecto de la luz sobre el sujeto/objeto:
- Tamaño de la fuente de luz: Cuanto menor sea, más dura la luz que emita.
- Tipo de reflector ("cacerola"): Este comprime el haz de luz en mayor o menor medida. Cuanto más comprimida está, más brusco el paso del claro al obscuro.
- Distancia de la fuente de luz al sujeto/objeto: Cuanto más cerca esté de la fuente de luz, la sombra será mayor y menos limitada (más difusa en sus bordes).
Tipos de Luz
- Luz dura y directa: Provoca mayor saturación de color y brillo. Es más compleja por su contraste y por las sombras que produce. Luz de día (despejado) y flashes directos.
- Luz suave o difusa (por reflexión o difusión): Menor saturación y brillo. Buena para iluminar motivos brillantes como cristal, plásticos u objetos metálicos. Luz de día (nublado, penumbra, etc) y flashes con ventanas, paraguas, etc, o iluminando de manera indirecta.
Metodología: Tratamiento del Sujeto
Colocación del Modelo
- Dar directrices previas antes de la sesión de las distintas poses a desarrollar, aportando imágenes de referencia para facilitarlo.
- Tomarse un tiempo para "conocer" un poco a quién tenemos delante.
- Favorecer un clima relajado y buen ambiente durante la sesión (¿música?). Siempre intentar transmitir al/la modelo mensajes positivos.
- En los distintos cambios, bien de pose, bien de estilismo, revisar siempre luces y sombras.