Foucault y la Microfísica del Poder: La Red de Dominación y Subjetivación Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Introducción a la Teoría del Poder de Foucault

Michel Foucault, aunque primariamente filósofo, desarrolló una teoría del poder que ejerce una profunda influencia en la sociología y la antropología contemporáneas. Foucault no se pregunta *qué es* el poder, sino *cómo se ejerce* el poder y *qué efectos* produce en los sujetos.

Definición y Metodología de la Microfísica del Poder

Foucault define el poder a través de la *microfísica*. El poder no es una cosa concreta que se posea, sino que es algo múltiple y difuso. Se encuentra entre los cuerpos, en todas las acciones, en todos los ámbitos y en todas las disciplinas. El poder no se limita al ámbito de la soberanía (el Estado o la ley), sino que también se encuentra en la familia, en las amistades, en la escuela, y en cualquier otra institución.

El Poder como Red y Circulación

El poder trasciende la simple relación entre dominantes y dominados; sigue circulando, estableciendo más relaciones y creando una compleja red entre los diferentes sujetos. Todos ejercemos y padecemos el poder en nuestras diversas interacciones. El individuo se convierte en *sujeto* cuando se encuentra inmerso en esta red y está sometido a otros a través del control, y también a sí mismo, debido a las expectativas y normas impuestas sobre lo que debe ser.

A través del poder, el dominante puede manipular y controlar al dominado. El dominante dispone de mecanismos para disciplinar la conducta y crear modos de saber que se institucionalizan y se consideran como ciertos o verdaderos, aunque no lo sean. Como bien señalaba Nietzsche: “No hay hechos, hay interpretaciones”.

Cada cual posee su verdad, y quien dispone de la posición de dominante en la relación de poder tiene la capacidad de imponer su verdad, haciéndola circular hacia el dominado, quien la asimilará. Esto se manifiesta en la vida cotidiana en todos los ámbitos. Representa la conocida expresión que dice: “La mentira repetida mil veces se convertirá en verdad”. Pero habría que añadir que esa mentira debe ser dicha desde la boca adecuada: la del dominante, que utiliza los mecanismos del poder para subyugar e imponer al dominado.

Mecanismos de Poder y Creación de Creencias

Un mecanismo de poder que en la actualidad tiene gran impacto sobre las creencias y los modos de saber de la sociedad es la prensa, que impacta y manipula la opinión pública.

La Producción del Sujeto Social

Dentro de la relación dominante-dominado, el flujo de poder tiene un movimiento ascendente; es decir, es el dominado, a través de la aceptación, la confianza, el voto o la legitimidad, quien permite que se modele su comportamiento. Foucault sostiene que el poder no es solo represivo, sino que es fundamentalmente productivo, ya que produce el cambio de individuo a sujeto social a través de la modelación de su conducta.

Impacto del Poder en la Conducta

El poder incide en todos los aspectos de la vida del sujeto, desde su comportamiento hasta sus gestos. Se esperan del individuo unas conductas determinadas y que cumpla ciertos objetivos. Este modifica su conducta del modo adecuado para satisfacer esas expectativas que existen sobre él, convirtiéndose así en un mero sujeto social, una *producción*.

Las redes abarcan diferentes ámbitos, de menor a mayor alcance de personas. El mundo entero es una red donde se establecen relaciones de poder. Con los mecanismos de poder se transmite la conciencia colectiva a los sujetos partícipes de la red. Por ello, dentro de la sociedad, los sujetos comparten creencias, prejuicios, objetivos y sueños, porque están sometidos bajo la misma dominación que transmite su verdad con su propio propósito.

Entradas relacionadas: