Foucault: Poder, Vigilancia y Razón Instrumental en la Sociedad Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Michel Foucault: Poder, Vigilancia y Conocimiento

La Sociedad de Vigilancia y el Panóptico

Michel Foucault denomina sociedad de vigilancia a aquella basada en el concepto del panóptico. Este modelo implica que los individuos son (o pueden ser) vigilados constantemente, lo que influye en su comportamiento. El objetivo implícito de este sistema es obtener información y ejercer control sobre los individuos, afectando aspectos como su trabajo, estudios o ingresos.

Microfísica del Poder

La microfísica del poder, según Foucault, no reside únicamente en las grandes estructuras estatales, sino que se disemina en relaciones cotidianas. Supone la capacidad de influir o coaccionar a alguien para que realice determinadas acciones o modifique ciertos comportamientos.

El Panoptismo: Vigilancia, Control y Corrección

El panoptismo se fundamenta en tres aspectos interrelacionados:

  • Vigilancia: La posibilidad constante de ser observado.
  • Control: La regulación del comportamiento a través de la vigilancia.
  • Corrección: La modificación de hábitos o conductas según ciertas normas impuestas.

Estos tres puntos son la base característica de muchas relaciones de poder en nuestra sociedad actual. El panoptismo es una forma de control social que se ejerce por medio de la vigilancia continua (real o percibida) hacia los individuos, utilizado como método para la transformación de hábitos o costumbres bajo el marco de normas específicas.

Formas de Conocimiento

h4: Pragtonosis: Conocimiento en Acción

La pragtonosis es el conocimiento que se pone de manifiesto a través de las acciones. Estas acciones se desarrollan mediante:

  • Imitación
  • Ensayo y error
  • Adiestramiento
  • Desarrollo de habilidades

h4: Opinión: Conocimiento Verbalizado

La opinión es el conocimiento que se expresa a través de las palabras. Esta puede ser verdadera o falsa. Si la opinión no puede hacerse coincidir con la realidad observable o demostrable, se considera falsa.

La Razón Instrumental

La razón instrumental se define como aquella que ordena y selecciona los medios más eficientes para alcanzar un fin determinado. Para ciertas corrientes pragmáticas, lo racional es sinónimo de lo útil. Una vez decidido el objetivo, la razón se encarga de encontrar y definir los medios para conseguirlo. En este marco, se considera racionalmente correcto, y por lo tanto verdadero en un sentido práctico, aquello que sirve eficazmente para un propósito.

En última instancia, la razón instrumental resulta ser la capacidad de calcular probabilidades y de adecuar así los medios correctos a fines preestablecidos.

Esta razón instrumental, que articula medios y fines, consiste en la 'adecuación' de modos de procedimiento a fines que son más o menos aceptados y que, presuntamente, se sobreentienden. Es decir, el énfasis está puesto en discernir y calcular los medios adecuados, mientras que los objetivos a alcanzar quedan relegados a un segundo plano, sin indagar profundamente sobre si son razonables o éticamente justificables en sí mismos.

Estos fines son considerados racionales en un sentido subjetivo, es decir, son útiles para el sujeto en su búsqueda de autoconservación o beneficio. Un fin que sea racional por sí solo, es decir, sin estar referido a ninguna ventaja o ganancia subjetiva, resulta completamente ajeno a este modelo de razón.

Entradas relacionadas: