El Fracaso de la Autarquía en España: Causas y Consecuencias (1940-1959)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Causas del Fracaso

La evolución de la economía española en los años 40 fue catastrófica, caracterizada por:

  • Una crisis larga y profunda.
  • El hundimiento de la producción.
  • Un riguroso racionamiento de productos de primera necesidad, lo que provocó el surgimiento de un amplio mercado negro.

Primeros Síntomas de Cambio

A finales de los años 40, el modelo autárquico había colapsado, mostrando su ineficiencia. Las exportaciones habían caído a niveles sin precedentes.

La situación internacional, marcada por la Europa del Bienestar y la Guerra Fría, favoreció a España. Las relaciones con Estados Unidos proporcionaron la apertura económica del país. España recibió del National City Bank 25 millones de dólares para ayuda de alimentos. En 1950 se aprobó otro crédito, se normalizaron las relaciones diplomáticas entre ambos países y se abrieron las puertas a España en el concierto internacional.

La ayuda económica, que se fijó en 1523 millones de dólares hasta 1963, implicó que España cediera terrenos para la instalación de bases militares americanas. Además, la ayuda obligaba a la adquisición de productos y excedentes norteamericanos, y los proyectos de inversión financiados con cargo a la misma tenían que recibir la aprobación del gobierno norteamericano.

Plan de Liberalización

Con la firma de los pactos internacionales y como complemento de la ayuda, el gobierno se comprometió a desarrollar un plan de liberalización que incluía:

  • La estabilización de la peseta (equilibrio presupuestario).
  • El desmantelamiento del aparato intervencionista y la liberalización del comercio exterior.

Fin de la Política Autárquica

Entre 1948 y 1951 se empezaron a notar los primeros cambios en la política autárquica:

  • Se devaluó la peseta.
  • Se abandonó la autarquía.
  • Se apreció una cierta flexibilización del modelo intervencionista, sin cuestionar en modo alguno la continuidad del sistema político.
  • Se trató de limitar la intervención estatal en la economía para recuperar el sistema de mercado.

Preludio al Desarrollismo

Antes del desarrollismo (1959), se renovó el gobierno y se planteó:

  • Que la economía dejase de estar subordinada a fines políticos.
  • Crear una mentalidad inflacionista.
  • Acabar con los planteamientos ultranacionalistas.
  • Una reforma fiscal.
  • La devaluación de la peseta y la creación de un mercado libre de divisas.
  • El déficit de la balanza de pagos.

El sector liberalizador contó con el apoyo decisivo de Estados Unidos y de los organismos económicos internacionales.

Entradas relacionadas: