Fracaso del régimen liberal escuela y despensa 1912
fuente primaria; naturaleza socio-política; carácter público; el autor es Joaquín Costa (1846-1911), un cualificado representante del "regeneracionismo"; "La tierra y la cuestión social" recoge una serie de textos que se publican en 1912 de forma póstuma. Este fragmento pertenece a una memoria escrita en 1904 y leída públicamente en La Solana, un pueblo manchego, en el transcurso de un conflicto por la propiedad de unas tierras. El texto critica la pervivencia de problemas como la falta de instrucción del campesinado, la carestía de los alimentos y el desigual reparto de la propiedad agraria, que están en la raíz del problema del caciquismo. Tras la crisis de 1898 se difunden una serie de planteamientos críticos con el sistema de la Restauración que se engloban bajo el término "regeneracionismo"; el análisis de los problemas políticos, económicos y sociales está en la base de este movimiento. No son sólo las fuerzas de oposición al régimen las que pretenden realizar reformas (nacionalistas, socialistas, republicanos...) sino que los dos grandes partidos dinásticos (Conservador y Liberal) intentarán realizarlas para mantener la esencia del sistema. Aquí podemos situar los gobiernos de Maura (1907-1909) y Canalejas (1910-1912), caracterizados por programas reformistas de carácter "regeneracionista". |
en el texto se plantea como causa del caciquismo la miseria del campesinado, fruto de su falta de instrucción y el desigual reparto de la propiedad; esto está relacionado con la reforma agraria liberal del Siglo XIX, en la que sobresalen las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, que no lograron mejorar la distribución de la tierra. La nueva clase terrateniente acabará convirtiéndose en la base del sistema caciquil. La Constitución de 1876 y el sufragio universal de 1890 no lograrán crear un régimen democrático, sino que el fraude electoral será elemento imprescindible para garantizar el turno pacífico. Costa destaca por una parte el triunfo del liberalismo como régimen político ("tenemos lo que se pedía") pero por otra, su fracaso a la hora de resolver el problema social más grave que tenía España: la miseria y servidumbre del campesinado. La no resolución de este problema afecta además al propio sistema político basado en el caciquismo y el fraude electoral. Esto conducirá a la crisis del régimen y al establecimiento de una dictadura que, en algunos aspectos, seguirá reivindicando su condición de "regeneracionista". |