Fracturas Óseas: Clasificación y Proceso de Reparación Natural del Hueso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Tipos de Fracturas Óseas y su Reparación

Las fracturas óseas son lesiones comunes que varían en gravedad y características. Comprender los diferentes tipos y el proceso natural de curación es fundamental para su manejo y recuperación.

Clasificación de las Fracturas Óseas

  • Fractura Expuesta o Abierta

    Los extremos rotos del hueso rompen la piel. Son muy graves, ya que pueden lesionar vasos sanguíneos importantes y producir hemorragias internas.

  • Fractura Conminuta

    El hueso se astilla en el lugar del impacto, generando múltiples fragmentos, algunos pequeños y otros grandes. Ocasionalmente, puede requerir intervención quirúrgica.

  • Fractura en Tallo Verde

    Es una fractura parcial en la que un lado del hueso está roto y el otro se halla incurvado. Sucede solamente en niños, debido a la mayor flexibilidad de sus huesos.

  • Fractura Impactada

    Uno de los extremos del hueso fracturado se introduce en el otro, comprimiéndose.

  • Fractura de Pott

    Fractura del extremo distal del peroné con compromiso importante (lesión) de la articulación tibioperonea distal.

  • Fractura de Colles

    Es una fractura del extremo distal del radio en la que el fragmento distal se desplaza en sentido posterior. Se desplaza hacia la región palmar.

Proceso de Reparación Ósea: Las Cuatro Fases de Curación

La reparación de un hueso fracturado es un proceso biológico complejo que se desarrolla en varias etapas:

  1. Paso 1: Formación del Hematoma

    Horas después de la fractura, el sangrado de los vasos rotos internamente en el hueso provoca la formación de coágulos y, a partir de estos, un hematoma. Las células óseas en la línea de la fractura mueren por falta de irrigación sanguínea, lo que desencadena una severa respuesta inflamatoria.

  2. Paso 2: Formación del Callo Fibrocartilaginoso

    Los fibroblastos, provenientes del periostio, llegan a la zona de la fractura y forman fibras colágenas. Las células periósticas producen fibrocartílago, lo cual da lugar al desarrollo del callo fibrocartilaginoso, una estructura blanda que une los fragmentos.

  3. Paso 3: Formación del Callo Óseo

    En la zona afectada, a partir del periostio, las células osteógenas comienzan a producir abundantes osteoblastos, los cuales se encargan de sustituir el fibrocartílago por tejido óseo trabecular o esponjoso. Este tejido óseo esponjoso se suelda con el tejido óseo sano circundante.

  4. Paso 4: Remodelación Ósea

    Los osteoclastos reabsorben gradualmente los fragmentos óseos originalmente rotos y el exceso de hueso esponjoso que se forma en la periferia del hueso. Posteriormente, los osteoblastos sustituyen el tejido esponjoso por tejido óseo compacto en esta zona, restaurando la forma y resistencia original del hueso.

Entradas relacionadas: