Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell - Estudio de Cuerpos y Poder
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell
Barker
- Sociólogo francés contemporáneo, emplea el método interpretativo.
- Analiza dos obras de arte: la pintura de Rembrandt y el poema de Marvell. Encuentra una tensión entre lo moderno y lo medieval.
Pintura de Rembrandt
- En este cuadro, podemos ver el cuerpo muerto de un ladrón muy famoso y a un anatomista llamado Nicolas Tulp, quien está dando una lección de anatomía (mirada moderna) a otros médicos, en un teatro (mirada medieval).
- Esta pintura representa la realidad: se basa en la perspectiva (rasgo moderno), pero la iluminación (oscuridad) escasa indica que algo no está bien. Todavía perviven rasgos medievales. En conclusión: hay más elementos modernos que medievales.
Comparación de Cuerpos: Moderno vs. Medieval
Cuerpo Moderno | Cuerpo Medieval | |
---|---|---|
Objeto de estudio | Sí | No |
Observable | Sí | No |
Racional | Sí | Irracional |
División/Fragilidad | Dividido y Frágil | Totalidad |
Textualización | Textualizado | No textualizado |
Poema de Marvell
- Marvell era un puritano, poeta del protestantismo que descorporiza al cuerpo.
- El poema tiene una mirada más moderna que medieval, muestra al cuerpo fragmentado.
- Cuerpo moderno: objeto de estudio, observable y racional.
- Cuerpo medieval: expulsa las pasiones, imagen plana.
Comparación con el Cuerpo Político
Podemos establecer una comparación con el cuerpo político moderno porque en la Edad Media el rey concentraba todo el poder (totalidad), no es racional porque viene de los dioses y, a su vez, se ponía corona, joyas y peluca para mostrarle al resto de los mortales que no era igual a ellos. Era una figura espectacular. En cambio, el cuerpo político está dividido en tres poderes: el legislativo, el judicial y el ejecutivo; es racional y es tomado como objeto de estudio.
Copi: Lógica y Razonamiento
Copi
- Fue un lógico que analizó el lenguaje a través de la lógica, es decir, con la epistemología.
- Un razonamiento se expresa vinculando/articulando enunciados, que él llama premisas.
Razonamiento Inductivo
- Va de lo individual a lo general.
- La conclusión no depende de la falsedad o la verdad de las premisas, ya que esta no es lógica y es empírica.
Ejemplo:
- Premisa: Vi un objeto caer al piso.
- Premisa: Vi millones de objetos caer al piso.
- Conclusión: Por lo tanto, todos los objetos caen al piso.