Francisco de Goya: La Evolución Artística de un Genio Universal (Épocas y Obras Clave)
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 5,54 KB
Francisco de Goya y Lucientes: La Evolución Artística de un Genio Universal
Francisco de Goya y Lucientes es una figura única dentro del panorama pictórico español y uno de los más grandes genios del arte universal. Su obra constituye un magnífico testimonio de la conflictiva época que le tocó vivir.
Conceptos Preliminares: Indicadores de Solvencia y Liquidez
A continuación, se presentan indicadores clave utilizados en la evaluación financiera:
- Ratio de Solvencia (Fondo de Maniobra): Activo Corriente (AC) / Pasivo Corriente (PC).
- 1,5 - 2: Equilibrio financiero.
- < 1: Problema de liquidez.
- = 1: Riesgo de impago.
- Ratio de Tesorería (Acid Test): (Disponible + Realizable) / Exigible a Corto Plazo.
- 0,75 - 1: Equilibrio.
- < 0,75: Carencia de efectivo.
- > 1: Exceso de tesorería.
- Ratio de Disponibilidad: Disponible / Exigible a Corto Plazo.
- 0,1 - 0,3: Fondo líquido adecuado.
- < 0,1: Insuficiencia de liquidez inmediata.
- > 0,3: Exceso de liquidez no rentable.
- Ratio de Garantía (Solvencia Total): Activo Total / Exigible Total.
- 1,5 - 2,5: Garantía de cobro de deudas.
- Cerca de 1: Riesgo de quiebra.
- Menor a 1: Quiebra técnica.
- Ratio de Autonomía: Recursos Propios / Exigible Total.
- Cuanto más alto el valor, mayor autonomía y menor dependencia de acreedores.
Etapas de la Producción Artística de Goya
1. Primeros Años y Formación (Hasta 1788)
Su primera época está marcada por su formación barroca en Zaragoza, un periodo en Roma (1771) y las enseñanzas de su cuñado Francisco Bayeu. La protección de Francisco Bayeu le abre las puertas de la corte (1774), dedicándose en principio a la realización de cartones para la Real Fábrica de Tapices, entre los que destacan: El quitasol y La Pradera de San Isidro. Estas obras guardan cierto gusto rococó con colores suaves y armonizados, mostrando elegancia, gracia y delicadeza.
2. Pintor de Carlos IV (1789-1808)
Goya se convierte en el pintor de la nobleza y los intelectuales de la corte, realizando obras como el Retrato de los duques de Osuna. La estimación de su arte y su prestigio crecen hasta culminar en su nombramiento como Pintor de Cámara de Carlos IV.
En 1792, sufre una grave enfermedad que le dejará sordo, un evento que dará un giro a su vida y a su obra hacia aspectos más tristes y sórdidos. Este nuevo enfoque lo alterna con los encargos que recibe del rey, los nobles y la iglesia, incluyendo: La Familia de Carlos IV, los Frescos de San Antonio de la Florida, La Condesa de Chinchón, La Duquesa de Alba, y La maja vestida y desnuda. En todos ellos, Goya pone más atención en los rostros que en los vestidos, donde las pinceladas son meras manchas de color.
3. La Guerra de Independencia (1808-1814)
Su obra se ve convulsionada por la tragedia de la Guerra de Independencia, cuyo horror refleja con cruel verismo en sus grabados y en sus cuadros. Sus lienzos se convierten en obras históricas, el mejor reflejo de la época que le toca vivir: El dos de mayo: La carga de los mamelucos y El tres de mayo: Los fusilamientos de la Moncloa.
4. Última Época y Exilio (1814-1828)
Retirado a la Quinta del Sordo, Goya se encierra en un mundo de sueños sombríos y dramáticos que traducirá en las Pinturas Negras, realizadas en las paredes de su casa. Ejemplos notables son: Saturno devorando a sus hijos, El Aquelarre y La lucha a garrotazos. Son pinturas casi monocromas. La técnica se basa en la mancha, más que en la precisión anatómica o de perspectiva.
En 1824, desengañado ante el absolutismo de Fernando VII, marcha a Francia, donde morirá cuatro años más tarde en la ciudad de Burdeos. Su obra más significativa de esta época será La Lechera de Burdeos, pintada con una pincelada libre, abocetada y rápida que anuncia el Impresionismo.
La Obra Gráfica: Las Series de Grabados
La obra artística de Goya se completa con multitud de cuadernos de dibujo y obra gráfica, entre la que destacan sus series de grabados, fiel reflejo de la sociedad de su época: sus hábitos, sus costumbres y sus vicios:
- Los Caprichos (1799): Representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero.
- Los desastres de la guerra (1810-1815): El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española. (Primera edición: 1863).
- Los disparates (1815-1823): En ella destacan las visiones oníricas, la presencia de la violencia y el sexo, y la crítica del poder establecido y las instituciones relacionadas con el Antiguo Régimen. (Primera edición: 1864).
- La Tauromaquia (1816): Trata el tema del mundo de las corridas de toros.
Artista irrepetible, su arte, personalísimo y original, será clave e influirá en gran parte de la pintura moderna posterior: Impresionismo, Expresionismo y Surrealismo.