Francisco de Goya: Un Genio Innovador de la Pintura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Última Etapa (1821-1828)

Durante 1821-1823, Goya trabajó en las pinturas murales que decoraron su casa, conocida como la "**Quinta del Sordo**". Estas obras se han popularizado con el título de **Pinturas Negras** debido al uso predominante de pigmentos oscuros y negros, como se aprecia en "**Saturno devorando a un hijo**".

Los grabados realizados por Goya en esta época se agrupan en:

  • **Los Desastres de la Guerra** (1810-1815): Representan con crudeza las barbaries de la guerra.
  • **La Tauromaquia** (1816): Reflejan el interés de Goya por la fiesta nacional.
  • **Los Disparates** (1815-1823): Presentan visiones oníricas, violencia, sexo y una crítica al poder establecido.

Con el advenimiento del absolutismo, Goya se exilió a Burdeos en 1824. Allí pintó obras como "**La lechera de Burdeos**", su último tributo al "eterno femenino", un motivo principal en su arte. Esta obra destaca por su técnica avanzada, con yuxtaposición y transparencia de pinceladas de colores distintos, anticipando el "divisionismo", una técnica postimpresionista.

Significado de la Pintura de Goya

La obra de Goya, especialmente en su etapa de las **Pinturas Negras** y sus series de grabados, destaca por ser pionera en la deformación de la figura humana. Goya pintaba con gran cantidad de materia y era capaz de representar lo "feo", lo horrible y lo dramático. Su obra fue el punto de partida e inspiración para muchos pintores de los siglos XIX y XX, consolidándolo como un genio innovador por sus aportaciones y creatividad artística.

Obras Destacadas

La Gallina Ciega (1788)

Esta obra, expuesta en el Museo del Prado, refleja la influencia neoclásica con gran colorido y luminosidad. Representa a un grupo de aristócratas vestidos a la manera popular, jugando a la gallina ciega. Los personajes visten trajes que reflejan su elevada posición social, así como atuendos populares de majas y majos con redecillas en el pelo. La moda de vestir como el pueblo era común entre las clases altas en el siglo XVIII, reflejando una voluntad de plebeyización. Los colores blancos y grises realzan la fuerza de los tonos cálidos: rojos, pardos y ocres. La composición es cerrada y compacta, sobre un fondo montañoso, con una pincelada suelta y vaporosa.

El Sueño de la Razón Produce Monstruos (1799)

Este grabado, parte de la serie "**Los Caprichos**" y numerado como el 43 de 80 estampas, se encuentra en el Museo Nacional del Prado. Publicado en 1799, su significado es objeto de debate. Algunos afirman que los monstruos representan los caprichos que el pintor está realizando, mientras que otros interpretan que el mal uso de la razón (por ensoñación, ilusión o exceso) conduce a resultados irracionales, lo que sería una crítica a la Ilustración y al Siglo de las Luces. La crítica coincide en destacar la novedad y creatividad de su estilo, con un cierto tono surrealista.

Entradas relacionadas: