Francisco de Goya: Un Recorrido por su Obra y Legado Artístico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Las Pinturas Negras
Las Pinturas Negras fueron realizadas en 1819 por Francisco de Goya. En este momento de su vida, la sordera le había llevado a encerrarse en sí mismo, creando un mundo personal desesperanzado, sombrío y sórdido. Los colores que emplea ahora son el negro, el marrón, verdes muy oscuros y algún tono rojizo. El dolor y la muerte son los temas predominantes. Un mundo alucinante de brujas, machos cabríos y amenazas planetarias. En este sentido, se considera el antecedente del expresionismo por su recurrencia a la deformación como mecanismo de expresión. Es el mundo de las manchas, desaparecido el dibujo, y de las visiones oníricas, abandonando la representación de lo visible. Ejemplos de esta etapa son: Dos viejos comiendo, Duelo a garrotazos y El Aquelarre.
Los Grabados
Los grabados de Goya, inspirados en los de Durero y Rembrandt, y basados en las posibilidades de expresión de los rostros y las manchas negras y rayados, se agrupan en cuatro series:
- Desastres de la Guerra: donde representa con crudeza las barbaries de la misma.
- La Tauromaquia: se interesa por la fiesta nacional, a la que era muy aficionado.
- Los Caprichos y los Disparates: constituyen una dura crítica a la superstición, la maldad y la opresión en general.
Contexto Social y Personal
El pintor, dotado de un vitalismo optimista en los cartones para tapices, desaparece con la sordera. Por familia, pertenecía a la clase artesanal lugareña; por su trabajo, se codeó con la aristocracia de la Corte y con la familia real; por talante, se convirtió en amigo de intelectuales reformistas. También debemos destacar su amor al pueblo. Las escenas populares, fiestas y trabajos están plasmadas con simpatía, y los cuadros patrióticos traslucen una honda compasión por los sufrimientos colectivos. Además, intentó criticar los males de la sociedad: la superstición, la religión, la guerra, la codicia y la miseria moral.
Ruptura con la Tradición
La pintura de Goya implica la ruptura con la tradición, abandona el respeto a las leyes ópticas de pintar lo que se ve. Asume la responsabilidad de crear un mundo propio, en el que la fantasía y la crítica juegan un papel más importante que la realidad visual. Goya, en un momento de su obra, rechaza el Rococó y el Neoclasicismo, su consideración dibujística, acromática, académica y estática. Es llamado el “primer pintor moderno”.