Francisco de Goya: Trayectoria Vital y Creación Pictórica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Francisco de Goya y Lucientes: Vida y Obra

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. En 1770-1771, viajó a Italia, donde aprendió la técnica del fresco, vivió en Roma y obtuvo una mención en el concurso de Parma. A su regreso a Zaragoza, recibió el encargo de las pinturas murales del Pilar, destacando la Adoración del Nombre de Dios, que le supuso un considerable éxito. En 1773, contrajo matrimonio con Josefa y, al año siguiente, se instaló en Madrid, tras haber decorado la Cartuja de Aula Dei.

Su cuñado le abrió las puertas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, donde trabajó entre 1775 y 1791. Estos fueron años de ascenso para Goya, en los que adquirió un notable aprendizaje y ganó experiencia vital. En 1780, fue elegido académico de San Fernando con su obra Cristo Crucificado; también realizó el segundo fresco del Pilar de Zaragoza y se le encargó el altar de San Francisco el Grande en Madrid.

En 1783, retrató al propio Conde de Floridablanca, entonces Primer Ministro. Tras el nacimiento de su hijo Javier, recibió encargos de la Casa de Osuna y se convirtió en pintor del rey Carlos III en 1786. Su hijo, Carlos IV, lo nombraría pintor de cámara en 1789, cargo que seguiría ostentando con José Bonaparte y con Fernando VII. La proximidad a la familia real lo convirtió en un retratista de moda; vivía con holgura en una vivienda lujosa y tenía coche propio. Desde 1785, era vicedirector de la Academia y diez años después llegaría a dirigirla.

En 1792, marchó a Cádiz, donde, en casa de un amigo, cayó gravemente enfermo. Como consecuencia de la enfermedad, le quedó una sordera que se acentuaría a lo largo de su vida. Goya comenzó entonces a aislarse del mundo y a concentrarse en sí mismo; su personalidad cambió, inclinándose a la introspección. Aunque estuvo un tiempo sin pintar, en 1795, regresó a la actividad con una gran fecundidad en retratos de calidad excepcional, caracterizados por el refinamiento de tonos y una profunda hondura psicológica y expresiva, como si la sordera hubiera agudizado su capacidad visual.

En 1796, realizó un nuevo viaje a Andalucía. Posteriormente, se instaló con Leocadia Zorrilla de Weiss en Burdeos, donde vivían amigos exiliados como Moratín, y de donde solo regresaría para breves estancias en un par de ocasiones. Allí murió en 1828, a los ochenta y dos años, sin dejar de trabajar en nuevas concepciones de la pintura, como se aprecia en La Lechera de Burdeos o en las diez litografías de Los Toros de Burdeos.

Temas y Evolución Artística de Goya

La obra de Goya refleja una profunda crisis que transformó tanto su modo de pintar como las estructuras fundamentales de la sociedad de su tiempo. Su pintura se inscribe en el paso de una forma de vida ligada al marco del Antiguo Régimen a otra basada en una división social en clases, una estructura económica tendente al capitalismo y un sistema político orientado hacia el constitucionalismo y la desaparición del absolutismo.

Cartones para la Real Fábrica de Tapices

  • El Quitasol
  • La Riña en la Venta Nueva
  • La Maja y los Embozados
  • Las Lavanderas
  • El Cacharrero
  • La Vendimia
  • La Gallina Ciega
  • El Albañil Herido
  • La Nevada
  • La Boda

Retratos

  • El Conde de Floridablanca
  • Carlos III Cazador
  • La Condesa-Duquesa de Benavente
  • Francisco Bayeu (su cuñado)
  • La Familia de Carlos IV
  • El Conde de Fernán Núñez
  • La Condesa de Chinchón
  • La Marquesa de Solana
  • La Tirana
  • Las Majas

Pinturas Religiosas

  • San Antonio de la Florida
  • La Última Comunión de San José de Calasanz (1819)

Pinturas de Tema Histórico

  • El 2 de Mayo (La Carga de los Mamelucos)
  • El 3 de Mayo (Los Fusilamientos del 3 de Mayo en la Moncloa)

Pinturas Negras (1820-1822)

  • Dos Viejos Comiendo Sopas
  • Saturno Devorando a sus Hijos
  • Peregrinación a la Fuente de San Isidro
  • El Aquelarre
  • El Coloso

Series de Grabados y Dibujos

  • Los Caprichos (1799)
  • Los Desastres de la Guerra (1810-1820)
  • La Tauromaquia (1814-1816)
  • Los Disparates (c. 1819-1823)

Entradas relacionadas: