Francisco de Goya: Vida, Obra y Legado Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Francisco de Goya (1746-1828)

Biografía

Hijo de un dorador de retablos, Francisco de Goya se educó con los jesuitas de Zaragoza. En 1763 se encontraba en Madrid y entre 1766 y 1770 en Italia. En 1773 contrajo matrimonio. Su vida y su obra se vieron alteradas por los grandes cambios de su época.

Estilo

No se encuadra en ninguno concreto. Empezó dentro del Rococó y acabó anunciando estilos de los siglos XIX y XX.

Técnica

Varía según el momento de su obra. Principalmente utilizó óleo sobre lienzo y fresco.

Color

Maestro del color ya desde su primera etapa, usó un colorido variado: rico en la primera fase, gris y negro en la segunda y en otras.

La Obra de Goya

Cartones para tapices

Demuestran su maestría en el manejo del color. La técnica es óleo sobre lienzo y los temas son fundamentalmente populares. Ejemplo: La gallina ciega.

Retratos

Se caracterizan por la sinceridad y penetración psicológica. Las figuras se sitúan sobre un fondo neutro para resaltar al retratado. La luz da transparencia a sus vestidos, hace vibrar los colores y modela los cuerpos. Ejemplo: La condesa de Chinchón.

Temas religiosos

Se distinguen por la pincelada suelta y por ser tratados como si fueran temas profanos. Ejemplo: Cristo crucificado.

Temas históricos

El protagonista es la masa frente al individuo. Se aprecia una clara lucha contra la violencia. Ejemplo: Los fusilamientos del 3 de mayo.

Pinturas negras

Técnica al fresco y al lienzo. Transmiten inquietud, misterio y fantasía. Ejemplo: Las Parcas.

Grabados

  • Caprichos: Critican la superstición, la ignorancia, al clero y a las mujeres. Ejemplo: ¡Que viene el coco!
  • Desastres de la guerra: Critican las consecuencias de la guerra. Ejemplo: El ahorcado.
  • Los disparates: Visiones monstruosas y deformes que destacan lo irracional. Ejemplo: Casa de locos.
  • Temas taurinos: Distracción y aliciente económico. Ejemplo: Plaza porticada.

Significado de la Obra de Goya

Goya rompe con la tradición y crea un mundo propio, en el que la fantasía y la crítica juegan un papel muy importante, más que la realidad. Anuncia movimientos artísticos de los siglos XIX y XX.

Siglo XIX

  • Romanticismo: Exaltación y pasión de sus seres, como se puede ver en Los fusilamientos.
  • Realismo: Atención que presta a las clases humildes, como se puede ver en los cartones.
  • Impresionismo: Pincelada suelta, como se puede ver en La lechera de Burdeos.

Siglo XX

  • Expresionismo: Dolor, miedo, mundo interior de sus seres, como se puede ver en las pinturas negras.
  • Surrealismo: Representa el mundo del subconsciente, de los sueños.
  • Abstracción informalista: Pérdida de la figuración, como se puede ver en El perro.

Entradas relacionadas: