Francisco de Quevedo: Legado Literario, Temas y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Francisco de Quevedo: Un Legado Literario Inigualable

Quevedo fue un escritor prolífico; su obra abarca distintos géneros y es de gran calidad. Su obra muestra su carácter de poeta profundo, de conmovedor lirismo, y de pensador moral y político.

La obra inmensa de Quevedo, por su temática y sus tonos, presenta una impresionante variedad: la angustia vital, la preocupación patriótica y la gravedad moral alternan con asuntos satírico-burlescos.

Este autor poetiza sobre cuestiones ascéticas o políticas a la misma vez que amorosas o burlescas.

Su pensamiento se fue ensombreciendo con el paso de los años y de sus experiencias vitales. Fue un seguidor de Séneca. Reflexiona sobre la fragilidad de la condición humana, la decadencia del país y afirma la muerte como única certeza hasta llegar a convertirla en el asunto esencial de sus pensamientos morales e ideológicos.

Poesía Filosófico-Moral

Es lo mejor de su creación poética. Responde a las preocupaciones y actitudes de la época barroca: fugacidad de la vida, desengaño y cercanía de la muerte, y angustia ante la existencia. El arraigado símbolo del camino de la existencia cobra nuevos ecos: «Vivir es caminar breve jornada».

Poesía Política

En los poemas de tema político, Quevedo advierte con dolorosa consciencia de la decadencia de España. Es muy conocida su Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos, dirigida al conde-duque de Olivares.

Además de sonetos, forman este grupo poético algunas silvas: tipo de estrofa de versos heptasílabos y decasílabos con rima consonante o libre. Algunos poemas presentan cierto carácter religioso, ya que la fe cristiana le enseña a despreciar la vida terrena y así muestra su conformidad ante la muerte.

Estilo

En su estilo destaca:

  • El recurso intensificador consiste en la repetición de un verbo o de un sustantivo.
  • También puede consistir en el polisíndeton.
  • No faltan las antítesis.
  • Emplea epítetos.
  • Expresiones coloquiales.

Poesía Amorosa

Dedicó un soneto a definir el amor y también resolvió sus ideas sobre la muerte.

Poesía Satírico-Burlesca

Este conjunto de obras pertenecen a sus primeras etapas, cuando agranda y caricaturiza algunos aspectos de la realidad, los ridiculiza y los presenta como grotescos. Es un conjunto burlesco donde reinan las hipérboles: en Un hombre de gran nariz.

También, por la vía de la metáfora, traslada significados cruzados entre palabras. Inserta refranes, expresiones hechas, alterando su sentido.

Entradas relacionadas: