Francisco de Quevedo: Poesía y Sátira en el Siglo XVII
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB
Vida y Obra
Francisco de Quevedo, figura destacada de la nobleza cortesana de la segunda mitad del siglo XVII, poseyó una vasta cultura y dominó diversas lenguas clásicas y modernas. Su participación en la política de su tiempo lo llevó a la cárcel tras denunciar las prácticas políticas de la época. Quevedo pasó sus últimos años retirado en sus posesiones, donde escribió sus principales obras ascéticas y filosóficas.
Su personalidad exuberante y compleja, llena de contrastes, se refleja en su obra poética. Capaz de abordar severos temas morales y de escribir los insultos más groseros, Quevedo nos muestra una dualidad fascinante.
Poesía Extensa y Variada
Su obra poética, extensa y variada, abarca sonetos, odas, canciones, silvas, madrigales, romances y otras formas estróficas. En ella se condensa un insuperable lenguaje conceptista, con el que expresa temas como el amor, la muerte y la fugacidad del tiempo, así como crueles sátiras, burlas y obscenidades.
Clasificación de su Poesía
- Poesía metafísica y moral: Explora la vida como una sucesión de muertes, el desengaño, la fugacidad del tiempo y la inconsciencia del ser humano.
- Poesía amorosa: A pesar de sus poemas burlescos, Quevedo se revela como un gran poeta del amor. Uno de sus temas más originales y apasionados es el amor que perdura más allá de la muerte.
- Poesía satírica o burlesca: Con un tono desengañado y crítico, Quevedo caricaturiza los comportamientos sociales y a sus enemigos mediante burlas ingeniosas, juegos de palabras y metáforas degradantes, propias del extremo barroquismo.
Lenguaje y Estilo
Con una crítica constante y una mezcla de registros, el lenguaje de Quevedo plasma toda la intensidad significativa del idioma. Su amplio vocabulario incorpora palabras del lenguaje coloquial, la jerga de los delincuentes y sorprendentes neologismos. Para extraer todos los significados posibles de palabras y frases, utiliza abundantes recursos retóricos: metáforas, anáforas, paranomasias, equívocos, antítesis, paradojas, ironías, etc.