Frank Lloyd Wright: Arquitectura Orgánica y sus Principales Características
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Frank Lloyd Wright: Arquitectura Orgánica y sus Principales Características
Ideas principales: Frank Lloyd Wright rechazó los estilos neoclásicistas y victorianos de finales del siglo XIX, convencido de que la forma de cada edificio debía estar vinculada en función y entorno. Dominio de la planta libre, espacios que fluyen de una estancia a otra, en una continuidad. Características: continuidad: paredes, suelo, techo y chimenea forman bloques ininterrumpidos. Complementación de la naturaleza. Ruptura del concepto de espacio fraccionado. La altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas. Biaxialidad: dos ejes desiguales que se cruzan en ángulo recto visible desde arriba. De 1909 a 1911 viaja a Europa donde influirá el cubismo. Época de las "Casas de la Pradera" (Illinois): la altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas. Biaxialidad ya que las casas tienen dos ejes desiguales que se cruzan en un ángulo recto. Fue pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón armado, el aire acondicionado, la iluminación indirecta y paneles de calefacción. Formas cúbicas y composición ortogonal. Etapa final: Fábrica de Johnson Wax en Racine, edificio administrativo. Espacio rectangular con esquinas redondeadas. Retícula de columnas fungiformes (con forma de hongo), huecos vidriados y banda continua de vidrio que rodea la cornisa. Museo Guggenheim de NY (144-59): volumen de masa curvo que va girando y creciendo en altura. Estructura de hormigón armado con forjados en voladizo. La luz procede de una gran cúpula central. Calefacción por el pavimento. La rampa helicoidal de circulación: alterna los patrones claros y oscuros.
Ideas principales: Frank Lloyd Wright rechazó los estilos neoclásicistas y victorianos de finales del siglo XIX, convencido de que la forma de cada edificio debía estar vinculada en función y entorno. Dominio de la planta libre, espacios que fluyen de una estancia a otra, en una continuidad. Características: continuidad: paredes, suelo, techo y chimenea forman bloques ininterrumpidos. Complementación de la naturaleza. Ruptura del concepto de espacio fraccionado. La altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas. Biaxialidad: dos ejes desiguales que se cruzan en ángulo recto visible desde arriba. De 1909 a 1911 viaja a Europa donde influirá el cubismo. Época de las "Casas de la Pradera" (Illinois): la altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas. Biaxialidad ya que las casas tienen dos ejes desiguales que se cruzan en un ángulo recto. Fue pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón armado, el aire acondicionado, la iluminación indirecta y paneles de calefacción. Formas cúbicas y composición ortogonal. Etapa final: Fábrica de Johnson Wax en Racine, edificio administrativo. Espacio rectangular con esquinas redondeadas. Retícula de columnas fungiformes (con forma de hongo), huecos vidriados y banda continua de vidrio que rodea la cornisa. Museo Guggenheim de NY (144-59): volumen de masa curvo que va girando y creciendo en altura. Estructura de hormigón armado con forjados en voladizo. La luz procede de una gran cúpula central. Calefacción por el pavimento. La rampa helicoidal de circulación: alterna los patrones claros y oscuros.