Frankenstein de Mary Shelley: Temas Clave y Contexto Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
FRANKENSTEIN (Mary Shelley)
Temas Principales en Frankenstein
La ambición científica y sus límites: La ciencia puede ir muy lejos. El nombre de Frankenstein se relaciona con la "mala ciencia", aunque hay evidencia de que la autora conocía la ciencia de su época y reflexionaba sobre los límites de la vida humana. Adoptó el tema de la reencarnación, común en ese entonces.
Recepción crítica y evolución: La novela fue muy criticada inicialmente, pero con el tiempo su valoración cambió gracias a su profundo contenido.
El peligro de jugar a ser Dios: La novela explora los límites entre lo humano y lo divino.
Advertencia sobre la libertad y la esclavitud: Escrita en la época de la abolición de la esclavitud, Mary Shelley incluye referencias a esta problemática. Frankenstein es esclavo de su trabajo y de su ambición, lo que eventualmente sufre una transformación.
Culpa maternal: La novela refleja la vida de la autora, marcada por la muerte de su madre al nacer y la pérdida de hijos. Desahoga su culpa a través de la muerte de la madre de Victor.
Depresión post natal: Se expresa a través del "nacimiento" del monstruo y el rechazo de Victor, similar a una madre afectada por la depresión postparto.
La inocencia corrompida: Los monstruos no nacen, se hacen. El monstruo es inicialmente inocente.
Celebrar la diferencia: La diferencia debe ser celebrada, no evitada. La criatura es una criatura, no un monstruo inherentemente.
¿Revolución?: ¿Víctor o la criatura? La novela plantea preguntas sobre la rebelión y la identidad.
Ángel caído: La criatura es vista como un ángel caído más que como Adán.
Ciencia Ficción en Frankenstein
CIENCIA FICCIÓN: Género narrativo que sitúa la acción en espacios y tiempos diferentes a los nuestros, especulando sobre posibles avances científicos y sociales. Conocido como literatura de anticipación. *Frankenstein* es considerado el primer relato de ciencia ficción, seguido por Verne y Wells (siglo XIX). En el siglo XX, autores como Bradbury y Orwell consolidaron el género.
Características Principales de la Ciencia Ficción
- Crea escenarios que inspiran el debate sobre la naturaleza humana y la creación.
- Plantea preguntas audaces: ¿Quiénes somos? ¿Crearemos vida artificial? ¿Venceremos a la muerte?
Realismo Mágico
REALISMO MÁGICO: Corriente literaria del siglo XX (1930-1940) que narra hechos insólitos, fantásticos e irracionales. Incorpora aspectos mágicos a la realidad, presentando hechos improbables e ilógicos sin explicación. Se diferencia del realismo europeo al enfatizar los sueños, el inconsciente y el irracionalismo.
Características del Realismo Mágico
- Fragmentos de pura realidad.
- Elementos mágicos presentados como naturales.
- Antecedentes en la literatura gótica y el surrealismo.
- Elementos sobrenaturales nunca explicados.
- Narrador que muestra lo irreal como natural.
- Valoración de la muerte como elemento primordial.
- Enfoque metafísico del tiempo y el espacio.
- Uso de símbolos "reveladores".
- Integración de mitos y leyendas.
Reflexiones Filosóficas en la Narrativa
MOREL: Ficción literaria escrita en prosa que se dedica a la discusión y reflexión de cuestiones filosóficas y de ciencia ficción. Presenta un mensaje ordenado a través del pensamiento lógico y retórico, oponiéndose a lo intuitivo. Explora elementos fantásticos y realistas, explicando cada paso. En la narración, los hechos y personajes son el centro de atención, transformándose en una simple historia literaria.