El Franquismo: Del Aislamiento Internacional a la Apertura (1945-1959)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La Resistencia a la Legitimación y el Aislamiento Internacional (1945-1950)

Tras la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista se enfrentó a una fuerte presión internacional para su desmantelamiento. La creencia de Franco y su gobierno, especialmente de Luis Carrero Blanco, de que la alianza entre Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS se rompería y que las potencias occidentales les aceptarían ante el 'peligro comunista' resultó errónea.

El gobierno francés cerró la frontera con España, a lo que se sumaron Estados Unidos y Gran Bretaña. Finalmente, el régimen franquista fue condenado en la Asamblea General de la ONU.

La Respuesta al Aislamiento Internacional

Ante el aislamiento internacional, el régimen franquista buscó legitimarse a través de diversas estrategias:

  • Legitimación como Monarquía: En 1947 se publicó la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, que convertía a Franco en regente de por vida de una 'monarquía sin rey' con derecho a designar sucesor. También se crearon el Consejo de Regencia y el Consejo de Reino. Esta ley fue sometida a referéndum, obteniendo un alto porcentaje de votos a favor. Don Juan de Borbón, padre de Juan Carlos I, respondió con el Manifiesto de Estoril, pero su figura se vio debilitada.
  • Fin del Aislamiento: El estallido de la Guerra Fría favoreció a Franco, ya que las potencias occidentales vieron en España un aliado estratégico frente al comunismo. Esto permitió el regreso de los embajadores occidentales y de la ONU a Madrid.
  • Derrota de la Oposición: La oposición al régimen, tanto interna como externa, se vio debilitada. Franco se entrevistó con Don Juan de Borbón en el yate Azor, donde acordaron que Juan Carlos de Borbón sería el sucesor. Los partidos republicanos decayeron y los comunistas abandonaron la guerrilla.

A pesar del fin del estado de guerra, se promulgó la Ley de Represión del Bandidaje y Terrorismo, que recapitulaba la legislación represiva anterior y otorgaba jurisdicción a los tribunales militares.

Alineamiento Internacional y 'Madurez' del Franquismo (1951-1959)

La Vuelta de la Agitación Social y el Cambio de Gobierno (1951)

Los problemas económicos derivados de la autarquía provocaron un cambio de actitud social. La subida del precio del tranvía en Barcelona desencadenó un boicot y una débil respuesta policial. La agitación social llevó a Franco a nombrar un nuevo gobierno con predominio del catolicismo político, en el que entró Carrero Blanco con una política moderada y conservadora.

Acuerdos Internacionales y Reconocimiento (1953-1955)

  • Concordato con el Vaticano (1953): Se firmó un nuevo concordato con la Iglesia Católica, que recuperó el control de la educación.
  • Acuerdo con Estados Unidos (Pacto de Madrid, 1953): Se instalaron cuatro bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda económica y militar. Este pacto supuso la ruptura del aislamiento internacional.
  • Reconocimiento Internacional (1955): España fue admitida como miembro de pleno derecho de la ONU.

Crisis y Conflictos (1956-1959)

  • Crisis de 1956: El ministro de Educación, Joan Ruiz Giménez, abogó por una apertura y se produjeron incidentes violentos en la Universidad de Madrid. Como consecuencia, se suspendieron artículos del Fuero de los Españoles, se cerró la universidad y se destituyó a los ministros responsables. Este contexto propició el nacimiento de una nueva oposición antifranquista, de carácter pacífico y que abogaba por la reconciliación nacional.
  • Problema de Marruecos: Francia otorgó la independencia a Marruecos, lo que obligó a España a hacer lo mismo. Sin embargo, Marruecos reclamó la soberanía del enclave de Ifni, lo que desencadenó una guerra silenciada.
  • Crisis Política de 1957: El falangista José Luis Arrese intentó reforzar el 'partido único', pero se encontró con la oposición del Ejército, la Iglesia y otras familias del régimen. Este fracaso marcó el declive del falangismo.
  • Entrada del Opus Dei en el Gobierno (1957): La entrada del Opus Dei en el gobierno supuso un aumento del sector católico y una apuesta por la modernización del sistema político y la creación de un gran mercado económico europeo.
  • Ley de Principios del Movimiento (1958): Esta ley buscaba crear organismos para la participación del pueblo y retiraba la confesionalidad del Estado.
  • Reaparición de la Conflictividad Obrera (1958-1959): Se produjeron nuevas movilizaciones obreras en Asturias y Cataluña debido a la inflación y la caída de los salarios reales.

Final de la Década de los 50

La década de los 50 finalizó con la inauguración del Valle de los Caídos, símbolo de la victoria franquista en la Guerra Civil, y la breve visita a Madrid del presidente de Estados Unidos.

Entradas relacionadas: