El Franquismo: Autoritarismo Extremo y Desarrollo Económico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
El franquismo, autoritarismo extremo, totalitarismo, supresión de la constitución, prohibición de los partidos políticos y sindicatos, caudillismo, estado centralista, represión, control de las comunicaciones. El ejército, el partido único y la iglesia (Falange Española y de las JONS) apoyado por el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el Sindicato Español Universitario y la Central Nacional Sindicalista. La iglesia también lo apoyó, terratenientes, empresarios falangistas, carlistas, ultracatólicos, monárquicos, CEDA. Leyes fundamentales, había varias leyes llamadas fueros: Fuero de Trabajo, Fuero de los Españoles, Ley de Sucesión, Ley de Principios del Movimiento Nacional. Democracia orgánica, Ley Consultiva de las Cortes, sindicatos verticales. Oposición, exilio y residencia de la posguerra en Galicia, opositores PSOE, PCE, UGT-CNT y maquis. CNT y maquis se escondieron en los montes y actuaban como guerrilleros, los sectores monárquicos como Juan Carlos de Borbón deseaban restaurar la monarquía.
Etapas del Franquismo
Primera etapa: autarquía y racionamiento entre 1939 y 1959. Es la etapa de la posguerra, se crearon empresas públicas como Renfe, Iberia, Endesa, Ensidesa y SEAT. La autarquía llevó al estancamiento económico y a la bajada del nivel de vida, la vuelta a la neutralidad y la derrota de Hitler en 1945, boicot internacional en 1945-47 y salida de Madrid de los embajadores extranjeros, reconocimiento internacional en 1947-1953, papeles de EU, bases militares e inyección de dólares a la economía española.
Segunda etapa
Desarrollo, reformismo e innovismo: Desarrollo: planes de estabilización en 1959 para reducir la inflación, se congelaron los salarios, se eliminaron los organismos estatales interventores y los que regulaban los precios. Planes de desarrollo en 1960, se realizaron tres planes siendo comisario Laureano López Rodó. Reformismo: había dos sectores dentro del franquismo, tecnócratas vinculados al Opus Dei y los falangistas de carácter reformista como Manuel Fraga que creó la Seguridad Social en 1967. Inmovilismo: los enfrentamientos entre perturistas e inmovilistas estallaron en el caso Matesa, fraude financiero relacionado con la exportación de maquinaria textil en el que estaban implicados cargos del gobierno, almirante Carrero Blanco que defendía el inmovilismo. Oposiciones políticas, PCe con Santiago Carrillo, PSOE con Felipe González, grupos terroristas de FRAP ideología comunista, Gil Robles, contubernio de Munich. Descolonización del Sahara Occidental, pérdida del territorio en lo que se llama Marcha Verde. El 20 de noviembre de 1975 falleció Franco, le sucedió a Juan Carlos primero que jura fidelidad al movimiento.