El Franquismo: Características y Etapas Clave de la Dictadura Española (1939-1975)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
El régimen de Francisco Franco, que gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975, fue un periodo fundamental en la historia contemporánea del país. Este documento explora las bases ideológicas, las características principales y las distintas etapas que marcaron esta dictadura.
1. Orígenes e Ideología del Franquismo
El régimen de Franco se cimentó en una coalición de fuerzas conservadoras y nacionalistas. Sus principales apoyos fueron:
- Militares africanistas: Un grupo de oficiales del ejército con experiencia en las guerras coloniales de África, que lideraron el levantamiento de 1936.
- Nacionalistas y conservadores: Sectores de la sociedad que defendían una España unitaria, centralista y tradicional.
- Católicos: La Iglesia Católica, que había sufrido el anticlericalismo de la Segunda República, se convirtió en un pilar fundamental del régimen.
- Anticomunistas: La lucha contra el comunismo fue una de las banderas ideológicas principales, aglutinando a diversos grupos.
2. Características Fundamentales del Franquismo
La dictadura de Franco se puede definir por cuatro puntos principales:
2.1. Dictadura
El régimen de Franco carecía de una constitución democrática. Franco derogó la Constitución de 1931, eliminando así, entre otras cosas, la garantía de los derechos humanos, las elecciones libres, los Estatutos de Autonomía de las regiones, la normalización de las lenguas minoritarias (catalán, vasco, gallego, etc.) y, de manera crucial, la división de poderes. Los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) estaban controlados por Franco, quien se autoproclamaba líder "por la gracia de Dios", al igual que los antiguos reyes.
2.2. Sistema de Partido Único
Los sindicatos y partidos políticos fueron prohibidos por Franco. Sus militantes y dirigentes, si no huyeron al extranjero, fueron encarcelados o ejecutados. Sin embargo, hubo dos excepciones: el partido fascista Falange Española y el carlismo. Franco obligó a la Falange y al carlismo a unirse, creando un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que fusionaba elementos de ambas ideologías. Franco se autoproclamó líder de este partido.
2.3. Militarismo
El levantamiento de 1936 otorgó a Franco el mando militar, consolidándolo como Caudillo. Tras la dura Guerra Civil (con aproximadamente 100.000 fusilados, cientos de miles de presos y 250.000 exiliados), el sistema político franquista se consolidó. El ejército fue el principal apoyo de Franco. Entre los colaboradores más cercanos de Franco destacaban militares como Carrero Blanco. Los puestos clave en la administración pública y en el ámbito empresarial estaban ocupados por militares.
2.4. Catolicismo
Durante la Guerra Civil, la Iglesia Católica, que había sufrido el anticlericalismo de la II República, se posicionó del lado de Franco. A cambio, Franco estableció un Estado confesional, donde el catolicismo era la religión oficial, y la libertad religiosa fue suprimida. La educación y la cultura (películas, libros, revistas, etc.) estaban bajo la estricta censura de la Iglesia Católica.
3. Las Tres Etapas Principales del Franquismo
El régimen de Franco, que se extendió por casi cuatro décadas, experimentó cambios significativos a lo largo del tiempo. Por lo tanto, se pueden distinguir tres etapas principales:
3.1. La Etapa de la Autarquía (1940-1949)
Esta década estuvo caracterizada por el hambre, la pobreza, los fusilamientos, las prisiones y los campos de concentración. Fueron los años más duros del Franquismo.
Franco mantuvo amistad con Hitler y Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial, aunque oficialmente no tomó parte en el conflicto (Entrevista de Hendaya, 1940). En 1945, con la victoria de los Aliados, el régimen de Franco, de corte fascista, quedó aislado internacionalmente. Ante esta situación, comunistas y anarquistas, con una visión crítica del régimen, crearon guerrillas (los maquis) que intentaron derrocar a Franco mediante la lucha armada.
Con el tiempo, Franco estableció una autarquía económica, buscando reducir las importaciones y promoviendo la producción nacional. Se fundó el INI (Instituto Nacional de Industria), una institución pública destinada a crear industrias inexistentes en el país.
La autarquía fue un gran fracaso. La pobreza y la corrupción se extendieron. Las iniciativas del Gobierno para controlar la economía en su conjunto y los precios de los bienes, independientemente del mercado, provocaron graves carencias de alimentos y problemas energéticos. Para evitar la muerte por hambre, el gobierno estableció el racionamiento, lo que propició la aparición de un extenso mercado negro.
3.2. La Década de 1950: El Fin del Aislamiento
Con el inicio de la Guerra Fría y la rivalidad entre comunismo y capitalismo, Estados Unidos se convirtió en un aliado estratégico de Franco, poniendo fin al aislamiento internacional del régimen. Gracias a la colaboración con Estados Unidos, Franco fue aceptado en las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.