El Franquismo: Características, Ideología y Represión en la España del Siglo XX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
El Franquismo
El Franquismo es el nombre del régimen instaurado por el general Francisco Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil Española (1936-1939). Sus rasgos más relevantes fueron:
Características del Franquismo
Totalitarismo
Nació como una dictadura inspirándose en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se eliminaron los derechos y libertades, se cerró el Parlamento y se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos. Solo se permitió la existencia de un partido único y de un sindicato único.
Caudillismo
Franco fue nombrado Caudillo de España "por la gracia de Dios". Era jefe de Estado, presidente del gobierno, general de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único.
Concepción Unitaria y Centralista del Estado
El Franquismo eliminó los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de los territorios catalán, vasco y gallego.
Represión
Se llevó a cabo una fuerte represión de la oposición y de las personas simpatizantes de la causa republicana.
Control de los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación estaban sujetos a una rígida censura y se utilizaron como aparato de propaganda franquista.
Otras Características
- Militarismo
- Jerarquía
- Autoritarismo
- Visión paternalista de la sociedad
Fundamentos Ideológicos del Franquismo
El Franquismo no disponía de un conjunto de ideas claro y homogéneo. Fueron las distintas familias políticas las que aportaron las ideas más importantes al nuevo régimen. Los principios ideológicos en los que se reconoce al Franquismo son:
Nacional-Patriotismo
Contrario a los nacionalismos vasco, catalán y gallego, el nacional-patriotismo fue parte esencial del régimen, con una visión unitaria de España. El Franquismo atribuye al concepto de nación el sentido de unidad histórica y unidad de destino.
Nacional-Sindicalismo
Franco fue un falangista convencido, y la Falange le resultó de gran utilidad tras la muerte de Primo de Rivera. El partido único, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, proporcionó al régimen cuatro organizaciones de control de masas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario y Central Nacional Jurídica.
La inferioridad jurídica de la mujer se consagró al retomarse el Código Civil de 1889. La nueva moral pretendía imponer a la mujer el regreso al hogar, al matrimonio y a la familia, dificultando su entrada en el mundo universitario y laboral.