El Franquismo: Características, Represión y Evolución (1939-1969)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Características del Franquismo
El franquismo se caracterizó por ser una dictadura autoritaria, centralista y nacionalista. Impuso una fuerte represión política, censura y control ideológico, promoviendo valores tradicionales y católicos. Eliminó las libertades democráticas, suprimió los partidos políticos y sindicatos independientes, y persiguió a opositores, consolidando un régimen militarista y ultraconservador.
Política de Reconciliación con los Vencidos
No, el franquismo no intentó una política de reconciliación. Desde el final de la Guerra Civil, el régimen instauró una represión brutal contra los vencidos, con encarcelamientos, ejecuciones y exilios. Se promovió la depuración de opositores y se mantuvo una narrativa de victoria sobre "los rojos", sin buscar la unificación del país.
Condiciones de Vida en la Posguerra (1939-1945) y Fascismo
La posguerra se vivió en condiciones de extrema pobreza, represión y aislamiento internacional. El racionamiento, la censura y la falta de libertades fueron la norma. El sistema político tenía características fascistas: culto al líder, militarismo, nacionalismo extremo, y represión de la oposición. La Falange y símbolos fascistas influían en la estructura del Estado.
Normas de Comportamiento, Falange Española e Iglesia
El franquismo impuso normas de comportamiento basadas en la moral católica y tradicional, restringiendo la libertad personal y promoviendo la sumisión de las mujeres. La Falange Española estructuró la organización social y política, mientras que la Iglesia Católica consolidó su influencia en educación, censura y vida cotidiana, reforzando el control ideológico del régimen.
La Ideología Franquista sobre la Mujer
El franquismo promovió la ideología de la mujer como esposa y madre abnegada, subordinada al hombre.
- Situación legal: Las mujeres carecían de autonomía, necesitaban el permiso del marido para trabajar o viajar.
- Función social: Se les asignaba el rol de cuidadoras del hogar.
- Ámbito educativo: Se les inculcaba habilidades domésticas.
- Ámbito laboral: Estaban restringidas a ciertos empleos.
Consecuencias del Final de la Segunda Guerra Mundial para el Franquismo
El final de la Segunda Guerra Mundial aisló diplomáticamente a España, al ser visto el franquismo como alineado con las potencias fascistas. El régimen reaccionó proclamando su neutralidad y buscando legitimidad internacional. El boicot económico y político impulsó a Franco a adoptar medidas de autarquía y, eventualmente, a buscar alianzas con países occidentales.
El Desarrollismo Económico (1957-1969)
Durante el Desarrollismo, tecnócratas del Opus Dei ocuparon cargos clave. El Plan de Estabilización (1959) liberalizó la economía, promoviendo inversión extranjera y modernización industrial. Resultó en un rápido crecimiento económico, industrialización y urbanización. Sin embargo, también causó desigualdades sociales y dependencia económica externa, transformando la sociedad española.