Fin del Franquismo: Crisis, Conspiraciones y el Camino a la Transición Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Los Últimos Años del Franquismo: Crisis y Declive (1973-1975)

El período final de la dictadura franquista estuvo marcado por una serie de eventos que aceleraron su declive, coincidiendo con el deterioro de la salud del dictador Francisco Franco, afectado por enfermedades como el Parkinson.

El Contexto de la Crisis Final

  • Crisis del Petróleo de 1973: En el verano de 1973, la Guerra Árabe-Israelí (entre judíos y árabes) provocó que los países productores de petróleo utilizaran este recurso como arma de guerra, cortando el suministro. Esto desencadenó una crisis energética mundial que también afectó gravemente a España, generando importantes dificultades económicas.

El Asesinato de Carrero Blanco y sus Consecuencias

El 20 de diciembre de 1973, la organización terrorista ETA asesinó a Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno y mano derecha de Franco. Carrero Blanco era un hombre de costumbres arraigadas; su rutina diaria fue aprovechada por ETA para detonar una bomba al paso de su coche.

Este hecho provocó un profundo impacto psicológico en el régimen, que vio cómo su número dos era asesinado, generando pánico. Incluso la oposición democrática, hasta entonces pacífica, se vio afectada por la magnitud del suceso.

El régimen aprovechó entonces para reprimir a todos aquellos que consideraba que dividían y provocaban la oposición. Los sectores más inmovilistas, conocidos como el «Búnker» (falangistas, etc.), que habían participado en la Guerra Civil, empezaron a culpar a los tecnócratas de conspiradores e infiltrados comunistas.

Escalada de Tensión y Represión

  • Ejecución de Salvador Puig Antich: En febrero de 1974, en Barcelona, el régimen de Franco ejecutó a Salvador Puig Antich, un anarquista que atracaba bancos para financiar la lucha antifranquista. En aquella época, el régimen, irritado por los recientes acontecimientos, aprovechó la mínima oportunidad para vengarse por la muerte de Carrero Blanco.
  • La Revolución de los Claveles en Portugal: El 25 de abril de 1974 tuvo lugar la Revolución de los Claveles en Portugal. El ejército portugués se sublevó, dando un golpe de Estado que puso fin a la dictadura. Esto generó temor en España ante la posibilidad de que ocurriera lo mismo.
  • Nacimiento de la UMD: Ese mismo verano, en España, se produjo un hecho cualitativo: once oficiales (que habían evolucionado políticamente) fundaron la UMD (Unión Militar Democrática). Su objetivo era convencer a otros oficiales de que el ejército no debía ser un impedimento para la evolución democrática de España. Además, comprendieron la necesidad de apoyar a Juan Carlos I en la Transición, promoviendo la idea de que la democracia representaba una mejora real. La UMD desempeñó un papel simbólico, demostrando que incluso dentro de la institución más sólida de apoyo al franquismo (el ejército) existían fisuras y deseos de cambio.

La Sucesión y las Conspiraciones

Al régimen se le acumulaban cada vez más problemas, por lo que, cuando Franco falleció en 1975, el sistema se encontraba en su momento de mayor debilidad.

A Carrero Blanco le sucedió Carlos Arias Navarro, quien intentó impulsar una cierta «apertura» política. Su objetivo era que los españoles comprendieran que el franquismo debía evolucionar hacia una nueva forma, abriendo una «ventana» a la democracia.

Esta «apertura» generó la ira del «Búnker», que se opuso frontalmente a Arias Navarro. Paralelamente, el «Búnker» conspiró contra Juan Carlos I, sabiendo que este conduciría a España hacia la democracia. Para desprestigiarlo, difundieron rumores y chistes que lo presentaban como «tonto».

Al mismo tiempo, el «Búnker» impulsó una candidatura alternativa al trono: la de Alfonso de Borbón y Dampierre, primo de Juan Carlos I y casado con la nieta de Franco. Sin embargo, Franco, que sentía afecto por Juan Carlos, mantuvo su decisión de designarlo como su sucesor.

Finalmente, apareció otra organización terrorista: el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota), que también contribuyó a la inestabilidad del período.

Entradas relacionadas: