El Franquismo: Dictadura, Evolución Política y Contexto Internacional (1939-1975)
Consolidación del Régimen Franquista
Terminada la Guerra Civil, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal, de tipo nacionalista, tradicionalista y católico: el franquismo. Francisco Franco reunía todos los poderes. Los pilares ideológicos del franquismo fueron el tradicionalismo, la defensa de la religión, el orden y la propiedad, el anticomunismo y el nacionalcatolicismo. Franco institucionalizó el régimen del Estado de Derecho mediante las Leyes Fundamentales:
- Ley de las Cortes (1942)
- Fuero de los Españoles (1945)
- Ley de Referéndum Nacional (1945)
- Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado (1947)
El régimen se impuso mediante la represión. El franquismo contó con el apoyo institucional de la Iglesia, el Ejército y la Falange (partido oficial). También contó con apoyos sociales; en los primeros años, la oligarquía agraria, financiera e industrial, entre otros. En los años sesenta, se sumó la burguesía catalana y del País Vasco.
Oposición al Franquismo
La oposición al franquismo durante la posguerra la protagonizaron:
- El gobierno autonómico en el exilio.
- Los monárquicos, con Juan de Borbón, que en el Manifiesto de Lausana de 1945 reclamó la monarquía constitucional.
- La guerrilla del interior.
Evolución Política y Coyuntura Internacional
La evolución política y la coyuntura internacional pasaron por dos etapas:
1. Régimen Nacional Sindicalista y Alineamiento con los Países del Eje
Serrano Suñer diseñó un régimen totalitario. En estos años, España se alineó con las potencias del Eje y pasó de la neutralidad a la no beligerancia. Si España no entró en la Segunda Guerra Mundial fue porque Hitler rechazó sus propuestas.
2. Nacionalcatolicismo y Acercamiento a los Aliados
Debido a las derrotas del Eje, Franco se acercó a los Aliados. El aislamiento internacional de España se concretó en la no admisión de España en la ONU, que condenaba al país por su dictadura fascista, y en la exclusión del Plan Marshall. Así pretendían que Franco dejara el poder.
El reconocimiento de España comenzó en 1950. La Guerra Fría le permitió a Franco presentarse ante las democracias como aliado frente a la URSS. En 1953, se firmaron el Concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid con Estados Unidos. El reconocimiento definitivo llegó con la entrada en la ONU (1955) y en el FMI (1957).
El Exilio Español
El exilio fue la única salida para los españoles que perdieron la Guerra Civil. Significó una gran pérdida demográfica, económica e intelectual. El primer exilio, en 1937, llevó a miles de niños a Rusia, conocidos como "los niños de la guerra". Los destinos principales fueron México y Francia. La mayoría tuvo que esperar a la muerte de Franco para poder volver.