El Franquismo en la Escena Internacional: Aislamiento, Alianzas y Reintegración de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Régimen de Franco: Orígenes, Aislamiento y Reintegración Internacional

1. Orígenes y Apoyos Fascistas del Franquismo

Los argumentos se señalan en los apartados A) y B) correspondientes a los dos primeros párrafos del texto:

A) Carácter Fascista y Ayuda Exterior

Se señala el carácter “fascista” del régimen de Franco, implantado gracias a la ayuda de Hitler y Mussolini. Efectivamente, desde el inicio de la Guerra Civil, tras el Golpe de Estado, Alemania e Italia prestaron una constante ayuda militar y económica que fue decisiva en el resultado de la contienda, a pesar de haber firmado ambos países los acuerdos del Comité de No Intervención en la Guerra Civil Española (1936).

B) Colaboración con las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

Se denuncia la “ayuda muy considerable” que Franco prestó a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, hay que recordar la entrevista Franco-Hitler en Hendaya para pactar la entrada de España en el conflicto, truncada por las excesivas pretensiones de Franco, o la ayuda tanto humana (la División Azul, cuerpo de voluntarios mayoritariamente falangistas que lucharon con los nazis en el Frente Ruso) como material (la venta de wolframio a Alemania para la industria armamentística).

2. El Aislamiento Internacional de España (1946-1950)

A partir de la resolución de la ONU, España entró en una fase de aislamiento internacional, provocado por dicha resolución que la excluía de la organización y de sus organismos internacionales y recomendaba la salida de Madrid de todos los embajadores. Las relaciones comerciales del país quedaron reducidas al mínimo, e incluso fue excluido de las ayudas del Plan Marshall. Este aislamiento internacional empeoró las consecuencias de la política económica del régimen, la autarquía, provocando hambre y miseria, y el racionamiento de los productos alimenticios más básicos. El gobierno despreció la condena internacional por considerarla fruto de una conspiración judeo-masónica-marxista.

3. La Reintegración Internacional y el Fin del Aislamiento

La nueva situación geopolítica de división de bloques tras el inicio de la Guerra Fría favoreció al régimen. El Reino Unido y Estados Unidos, con un gran pragmatismo ideológico y militar, vieron en Franco un firme aliado frente al peligro comunista de la URSS, en la defensa del bloque occidental, y España, una excelente base geoestratégica. El franquismo sobrevivía a la Segunda Guerra Mundial y, paradójicamente, se afianzaba con el apoyo de las potencias vencedoras que antes lo condenaban.

El cambio de actitud de Estados Unidos y las presiones de los países árabes y latinoamericanos consiguieron que la Asamblea General de la ONU revocase la condena de 1946 en 1950. Las relaciones diplomáticas se reanudaron y España ingresó primero en las instituciones internacionales (FAO, UNESCO) y después en la ONU (1955).

4. Acuerdos Clave para la Normalización Internacional

El franquismo superó el aislamiento con importantes acuerdos diplomáticos:

  • El Concordato con la Santa Sede (1953), que legitimaba el régimen.
  • Los Pactos de Madrid (1953) con Estados Unidos, de asistencia económica, por una parte, y de ayuda para la defensa mutua por otra (incluía suministros de material de guerra). Incluía un protocolo secreto por el que España cedía cuatro bases militares (Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardoz), incluyendo la soberanía de las zonas cedidas. Estos acuerdos no impidieron que España quedara al margen del Plan Marshall, por incompatibilidad política.

5. Transformación Económica y Aceptación Global

A partir de 1959 se produjo un cambio radical en la política económica con el Plan de Estabilización, que suponía la liberación económica y, junto a la visita ese mismo año del presidente de EE. UU. Eisenhower, supuso un fortalecimiento del régimen y su aceptación en el orden internacional.

Entradas relacionadas: