El Franquismo en España: Consecuencias de la Guerra Civil, Bases del Régimen y Represión
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Consecuencias de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española, un conflicto violento y duradero, tuvo profundas consecuencias en diversos ámbitos:
- Demográficas:
- Aproximadamente 500.000 muertos.
- Cerca de 500.000 exiliados a Francia y América Latina.
- Represión republicana (aproximadamente 50.000 víctimas).
- Represión nacionalista (aproximadamente 100.000 víctimas).
- Económicas:
- Reducción drástica de la mano de obra.
- Destrucción material generalizada.
- Hacienda pública deteriorada por deudas.
- Deterioro significativo de la agricultura.
- Políticas:
- Establecimiento de una dictadura que perduró hasta 1975.
- Fin de la evolución democrática y la tradición liberal en España.
- Aislamiento internacional del país.
- Culturales:
- Desaparición o exilio de una generación de intelectuales (como Antonio Machado, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Buñuel).
- Pérdidas artísticas, mayoritariamente de patrimonio eclesiástico.
Bases del Franquismo: La Dictadura (1939-1975)
La Dictadura Franquista, que se extendió de 1939 a 1975, se caracterizó por los siguientes rasgos generales:
Rasgos Generales y Funcionamiento
- Funcionamiento: Dictadura personalista en la que los tres poderes recaían sobre Francisco Franco, quien era Jefe del Gobierno, Jefe del Estado y Generalísimo del Ejército (conocido como el Caudillo).
- Institucionalización: Se llevó a cabo mediante Leyes Orgánicas.
- Partido Único: El Movimiento Nacional (FET y de las JONS).
- Democracia Orgánica: Representada por las Cortes de 1942, donde un tercio de los procuradores provenía de sindicatos, un tercio de ayuntamientos y un tercio de profesionales.
Ideología del Régimen
- Anticomunismo.
- Antiparlamentarismo.
- Unión Iglesia-Dictadura (Nacionalcatolicismo).
- Centralismo.
Naturaleza del Franquismo
- Años 60: Se empezó a diferenciar entre fascismo y franquismo.
- Años 80: Se consolidó la visión de una dictadura autoritaria.
Apoyos Sociales
- Terratenientes.
- Alta burguesía (industrial y comercial).
- Pequeños y medianos agricultores.
- Parte de la clase media (a menudo por represión o conveniencia).
Familias Políticas del Régimen
- Ejército: Considerado la columna vertebral del régimen.
- Iglesia: Influyente en el Ministerio de Educación y en las políticas de exterior.
- Falange: Con presencia destacada en el Ministerio de Trabajo.
- Monarquía: Con influencia en el Ministerio de Justicia.
La Represión Franquista
La represión ejercida por el régimen franquista se manifestó en tres facetas principales:
- Represión basada en la justicia militar:
- Declaración de estado de guerra.
- Promulgación de nuevas leyes represivas:
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939).
- Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940).
- Ley de Seguridad del Estado (1941).
- Estimulación de la delación mediante la Causa General.
- Causas juzgadas por tribunales militares.
- Depuración:
- Decreto-ley de 1939 que exigía la pertenencia al Movimiento Nacional para acceder a cargos públicos o mantener el empleo.
- Censura:
- Ley de Prensa de 1938 que sometía a los medios de comunicación a censura previa.
La Etapa de Autarquía en el Franquismo
La dictadura franquista se dividió en dos etapas principales, siendo la primera la de autarquía:
Etapa Falangista (Primer Franquismo)
Ramón Serrano Suñer intentó aprobar una ley orgánica del Estado de orientación falangista, pero las demás familias políticas se negaron.
Orientación Falangista y la Segunda Guerra Mundial
- Apoyo al Eje en la Segunda Guerra Mundial, aunque sin intervención directa de España, ya que Hitler no quiso debido a las excesivas demandas de Franco en las negociaciones.
- Envío de 40.000 voluntarios de la División Azul a luchar en la URSS.
La Dictadura Católica y el Aislamiento Internacional
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, España sufrió un aislamiento internacional. Ante esta situación, Franco buscó:
- Reforzar la imagen católica de la dictadura.
- Promulgar leyes que garantizaran ciertos derechos.
- Disminuir el poder de la Falange.
- Buscar el apoyo del Vaticano.
El Catolicismo Político y las Leyes Fundamentales
Figuras clave del catolicismo político incluyeron a:
- Alberto Martín Artajo (Ministerio de Exteriores).
- José Ibáñez Martín (Ministerio de Educación).
- Fernando Ladreda (Ministerio de Obras Públicas).
Se promulgaron importantes Leyes Fundamentales:
- 1945: Ley de Referéndum Nacional (para consultar decisiones al pueblo).
- 1945: Fuero de los Españoles (que establecía deberes y derechos de los españoles).
- 1947: Ley de Sucesión (que definía España como una monarquía católica en la que el sucesor de la Corona sería un rey a imagen de Franco y designado por este).