El Franquismo en España: Cronología y Características de un Régimen Dictatorial (1936-1975)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
El Franquismo: Ideología, Régimen y Evolución (1936-1975)
El término franquismo se utiliza para referirse a la ideología política y al movimiento social que sirvió de apoyo al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil (1936-1939). Liderado por el general Francisco Franco, este régimen dominó el país hasta la muerte del dictador en 1975.
La Posguerra y la Autarquía (Años 40)
Durante la posguerra, en la década de los años 40, se construyó el nuevo orden franquista, tanto institucional como ideológicamente. La Falange dominó la escena política hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), momento a partir del cual los católicos comenzaron a ocupar la dirección política del franquismo. La represión de los vencidos fue extremadamente dura: fueron conducidos a prisiones y campos de concentración o trabajo, y juzgados sin defensa por tribunales militares. La economía de posguerra se basó en el racionamiento y el estraperlo, con un sistema económico de autarquía o subsistencia.
Apertura Internacional y Tímida Liberalización (Años 50)
En la década de los años 50, finalizó el bloqueo internacional a España, y comenzó a llegar crédito al país, principalmente a cambio de la instalación de bases militares estadounidenses. España fue admitida en la ONU, se inició una tímida liberalización económica y se produjo la descolonización de Marruecos.
Desarrollo Económico y Cambios Sociales (Años 60)
La década de los años 60 se inició con una pequeña crisis económica, marcada por el recorte del gasto social, el aumento del desempleo y las migraciones. Esta situación se saldó con una fuerte apuesta por el desarrollo industrial y la modernización de la agricultura, impulsada por la colonización y la construcción de pantanos. Durante este periodo, también se produjo una renovación de los dirigentes del régimen, que fueron reemplazados por personas más preparadas. Asimismo, se observó un relajamiento de las costumbres debido al contacto con extranjeros, facilitado por el turismo, que se convirtió en uno de los sectores más importantes de la economía española.
Declive del Régimen y Transición (1969-1975)
El período comprendido entre 1969 y 1975 estuvo marcado por una creciente debilidad política, atribuida al envejecimiento del dictador y a la división interna entre los propios políticos del franquismo. Durante este tiempo, Franco separó los puestos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. La crisis del petróleo global tuvo importantes efectos en España, provocando una disminución del turismo, el retorno de emigrantes y el cierre de numerosas empresas. Los dos últimos años de vida del dictador fueron especialmente intensos: se produjo el atentado contra Carrero Blanco y el nombramiento de Arias Navarro como presidente del Gobierno. Franco cayó enfermo en 1975, y el príncipe Juan Carlos ocupó temporalmente la Jefatura del Estado. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, Franco falleció, y su relevo fue asumido por Juan Carlos.