El Franquismo en España: De la Dictadura al Aislamiento Internacional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Franquismo: La Construcción de un Régimen Autoritario (1939-1946)
El régimen franquista, establecido tras la Guerra Civil Española en 1939, buscaba instaurar un nuevo orden político en España, alejado de la democracia liberal. Franco no pretendía una dictadura militar temporal, sino un régimen autoritario y duradero.
Concentración de Poder y Totalitarismo
Una característica fundamental fue la concentración de poder en Franco, autodenominado Caudillo, similar a Mussolini o Hitler. Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder de los tres ejércitos y del partido único durante décadas.
El Estado franquista se inspiró en regímenes totalitarios como el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán. Se abolieron los derechos y libertades democráticas, se prohibieron partidos políticos y sindicatos, permitiendo solo el partido y sindicato oficial. El Estado se centralizó, eliminando los estatutos de autonomía y marginando la lengua y cultura de regiones como Cataluña, País Vasco y Galicia. La represión política fue constante, afectando a vencidos en la guerra y a la oposición.
Pilares del Régimen: Ejército, Partido Único e Iglesia
El ejército fue un pilar fundamental, participando en el poder y la represión política. Muchos ministros y gobernadores civiles eran militares. El partido único, FET y de las JONS, agrupaba a los franquistas más activos y ocupaba cargos en la Administración. Controlaba los medios de comunicación y la propaganda, creando organizaciones de masas como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
La Iglesia católica jugó un papel crucial en la justificación y defensa del régimen. El Estado era confesional católico.
Aislamiento Internacional y Condena de la ONU
Tras la Segunda Guerra Mundial, en diciembre de 1946, la ONU publicó un informe resumiendo los argumentos para expulsar a España. Se destacaba la identificación del régimen con el fascismo, siguiendo los modelos alemán e italiano, y recibiendo su apoyo durante la guerra. Se criticaba la colaboración con las potencias del Eje, facilitando suministros y voluntarios.
La resolución de la ONU prohibía la participación de España en la organización y recomendaba retirar embajadores. Exigía la adopción de libertades democráticas, como la libertad de expresión y elecciones libres.
Consecuencias del Aislamiento
El régimen enfrentó dificultades internacionales tras el cierre de la frontera francesa y la condena de la ONU. Esto provocó un bloqueo económico y la exclusión de las ayudas del Plan Marshall. Aunque hubo algunos suministros, principalmente de Argentina y empresas europeas, la situación económica fue difícil.
A pesar de no lograr sus objetivos, la resolución obligó a Franco a reconsiderar su política. Retiró ministros falangistas y buscó apoyo entre sectores católicos. Sin embargo, no hubo una transición democrática y Franco continuó como dictador.
Años de Autarquía y Cambio de Rumbo
Durante la autarquía, España sufrió racionamientos y escasez, causando hambre y enfermedades.
La Guerra Fría cambió la perspectiva del régimen, que se alió con Estados Unidos. Desde 1948, con la reapertura de fronteras y tratados comerciales, la posición internacional de España mejoró. El reconocimiento internacional llegó con la entrada en la ONU en 1955.
En 1957, tecnócratas del Opus Dei implementaron el Plan de Estabilización, coincidiendo con la visita del presidente Eisenhower en 1959. Esto posicionó a Franco como aliado contra el comunismo y promovió el desarrollo económico en la década de 1960.