El Franquismo en España: Dictadura, Apoyos y Contexto Internacional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
El Franquismo: Una Dictadura de Cuatro Décadas (1939-1975)
El franquismo, el periodo en que Francisco Franco ejerció el poder en España, se caracterizó por ser una dictadura que combinó la represión con un cierto consenso social.
Este régimen dictatorial (1939-1975) se extendió durante casi 40 años, atravesando diversas fases. Durante este tiempo, España experimentó una profunda transformación, con mejoras significativas en las condiciones de vida, entre otros aspectos.
Franco contó con importantes apoyos, y la oposición democrática nunca alcanzó la fuerza suficiente para derrocarlo. Dado que su muerte en 1975 ocurrió de forma natural, no hubo una ruptura radical con el franquismo, sino que se inició un proceso de transición hacia la democracia.
Apoyos del Régimen Franquista
- El Ejército, pilar fundamental al haber sido los vencedores de la Guerra Civil, y el servicio militar obligatorio, que contribuía a la disciplina y el control social.
- La Iglesia Católica, que se opuso a la República. Franco garantizó a la Iglesia numerosos beneficios y privilegios, lo que se tradujo en alabanzas al régimen y una mayor propagación de su imagen.
- Partidos y movimientos como Falange Española Tradicionalista y de las JONS, los carlistas y otras fuerzas de derecha, que veían en Franco al salvador frente al comunismo.
- La élite económica y social, a quienes el régimen devolvió propiedades, negocios y privilegios perdidos durante la República.
El régimen también gozó de un considerable apoyo social, incluso en regiones como Cataluña. La combinación de propaganda, himnos, adoctrinamiento a través de la educación y la represión, consolidó el carácter dictatorial del franquismo.
El Franquismo y la Segunda Guerra Mundial
En octubre de 1940, se produjo el encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya. Hitler solicitó la entrada de España en la guerra, pero Franco se negó, aunque se declaró partidario del Eje.
La negativa de Franco se debió a varios factores: la mayoría de sus generales no deseaban la intervención, los británicos ofrecían pagos a España, el país estaba exhausto tras la Guerra Civil, y Franco exigía condiciones excesivas para su entrada en el conflicto (suministros de alimentos, armamento y la conquista de territorios franceses).
Hitler desestimó las demandas españolas por considerarlas excesivas y porque su prioridad era la invasión del este de Europa, lo que hacía que la participación de Franco no fuera imprescindible. Así, España se mantuvo al margen de la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de la no beligerancia oficial, la División Azul, compuesta por voluntarios fascistas y excombatientes republicanos que buscaban redención o aniquilar el comunismo, se unió a las fuerzas alemanas en el frente oriental, llegando hasta Stalingrado. Cuando la situación bélica se complicó para el Eje, Franco, buscando mejorar sus relaciones con los Aliados, ordenó la retirada de la División Azul.
El Maquillaje del Régimen (1943-1945)
- Elaboró nuevas leyes para "maquillar" el régimen y presentarlo como más democrático.
- Estableció unas Cortes, aunque con un carácter meramente consultivo y sin poder legislativo real.
Estas medidas resultaron beneficiosas para Franco, ya que al finalizar la Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Fría lo mantuvo en el poder. Estados Unidos y el Reino Unido, en su lucha contra el comunismo, prefirieron tener a Franco como aliado anticomunista en la península ibérica.
El Franquismo y la Guerra Fría
En 1950, se tuvo conocimiento de la existencia de 250 prisioneros españoles, sin nacionalidad reconocida, que habían caído en manos soviéticas.
En 1954, tras la muerte de Stalin, estos prisioneros fueron finalmente liberados.
La Guerra Fría fue crucial para la supervivencia del régimen franquista, evitando una posible invasión o aislamiento total. Este conflicto global supuso un distanciamiento entre dos grandes bloques: la Unión Soviética (junto a países como China) y el Bloque Occidental (liderado por Estados Unidos y el Reino Unido).