El Franquismo en España: Dictadura, Características y Legado Histórico (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

El Franquismo: Régimen y Legado (1939-1975)

El Franquismo fue el régimen político surgido de la Guerra Civil Española, caracterizado por la concentración de poder en manos del General Francisco Franco. En el perfil psicológico de Franco se encuentran dos características clave que influyeron profundamente en el régimen:

  • Mesianismo: La creencia de que solo él tenía la solución para España.
  • Espíritu militar: Una mentalidad forjada en la disciplina y jerarquía castrense, que aplicó a la gobernanza del país.

Características Fundamentales del Régimen Franquista

El Franquismo se definió por los siguientes rasgos distintivos:

  • Régimen político dictatorial, caracterizado por la persecución y represión de cualquier forma política y sindical de oposición.
  • Carácter centralista y unitario, donde se reprimieron activamente las manifestaciones culturales y lingüísticas que no eran oficiales (principalmente el castellano).
  • Fuerte carácter anticomunista, presentándose como un baluarte contra el comunismo internacional.
  • Carácter católico ultraconservador, con un apoyo incondicional de la Iglesia Católica hacia Franco y su régimen.
  • Carácter ultranacionalista y unitario, promoviendo una visión única e indivisible de España.
  • Soporte fundamental del ejército, que fue la columna vertebral del régimen.
  • Franco fue investido con el título de Caudillo de España, concentrando todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial y militar) en su persona.
  • Control absoluto de los medios de comunicación, utilizados como herramienta de propaganda y censura.

Las Cuatro Etapas del Franquismo

El largo periodo del Franquismo puede dividirse en cuatro fases principales:

  1. (1939-1951) - La Posguerra y el Aislamiento: Caracterizada por una dictadura de corte fascista y el aislamiento internacional, aunque con un posterior acercamiento a Estados Unidos.
  2. (1951-1959) - Nacionalcatolicismo y Apertura Económica: Periodo de consolidación del nacionalcatolicismo como ideología oficial y los primeros pasos hacia una apertura económica, culminando con el Plan de Estabilización.
  3. (1959-1973) - El Desarrollismo: Fase de crecimiento económico significativo (Desarrollismo), pero también de tensiones sociales y políticas, marcada por la crisis del petróleo y el asesinato de Carrero Blanco.
  4. (1973-1975) - Crisis Final y Transición: Los últimos años del régimen, caracterizados por una profunda crisis política y social que desembocaría en la muerte de Franco y el inicio de la Transición española.

Pilares Fundamentales del Franquismo

El régimen franquista se sostuvo sobre tres pilares institucionales principales:

  1. El Ejército: Fue el apoyo más destacado del régimen y participó activamente en el poder, ya que una buena parte de los ministros y los gobernadores civiles eran militares de carrera.
  2. Partido Falange Española Tradicionalista (FET) y de las JONS: Se encargó de proveer al régimen de bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la Administración. El partido constituyó diversas organizaciones de masas como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Sindicato Español Universitario (SEU) y la Central Nacional Sindicalista (CNS).
  3. La Iglesia Católica: Tuvo un papel destacado en la legitimación y la construcción del régimen franquista, que se definía como un Estado confesional católico. A cambio de su apoyo, la Iglesia obtuvo una financiación pública muy generosa, el control casi total del sistema educativo y el predominio de la moral y los valores católicos en el conjunto de la sociedad española.

Bases Sociales de Apoyo al Franquismo

El régimen franquista contó con el apoyo, o al menos la resignación, de diversos estratos sociales:

  • Los Grupos Acomodados: Recuperaron el poder económico, social y político que habían perdido durante la Segunda República. También contó con el apoyo de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del centro y el norte de España.
  • Las Clases Medias: Constituían un sector social políticamente desconcertado. Fue una clase mayoritariamente pasiva y apolítica, que buscaba estabilidad y orden.
  • Sectores Populares: Se consideraban los perdedores de la Guerra Civil. La represión, el control policial y el miedo condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política y el silencio, aunque existieron focos de resistencia.

El Franquismo en Cataluña: Represión y Genocidio Cultural

En Cataluña, el régimen franquista implementó leyes y organismos específicos para llevar a cabo una intensa represión. La primera ley destacada fue la Ley de Responsabilidades Políticas, destinada a la depuración de quienes habían colaborado con la República. Posteriormente, se promulgó la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, que permitía incoar expedientes a quienes defendían ideas contrarias a la religión, la patria, etc.

En Cataluña, por motivos políticos, fueron ejecutadas casi 4.000 personas. Franco prohibió y persiguió activamente las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas. El intento de Franco de borrar la identidad catalana tuvo un gran impacto en el ámbito cultural, llegando a ser considerado un verdadero genocidio cultural.

Entradas relacionadas: