El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Legado (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Franquismo en España (1939-1975): Dictadura y Legado

Después de una larga Guerra Civil, iniciada por el fracaso de un golpe de Estado, en 1939 se instauró una dictadura personal dirigida por Francisco Franco, que perduró hasta su muerte en 1975. Las consecuencias de la guerra habían sido desastrosas:

  • Medio millón de muertos.
  • Exiliados.
  • Empobrecimiento generalizado.
  • Aumento del poder de las oligarquías.
  • Represión a los vencidos.
  • Pérdida de derechos y libertades.

Características del Régimen Franquista

El franquismo instituyó un Estado legitimado por la Guerra Civil y se caracterizó por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron:

  • Totalitarismo: Concentración de todo el poder en Franco.
  • Concepción unitarista y centralista del Estado.
  • Represión sistemática a la oposición.
  • Control férreo de los medios de comunicación.
  • Preponderancia social del estamento militar.
  • Aumento del poder de la Iglesia.
  • Rasgos fascistas en uniformes y símbolos.

Pilares de Apoyo del Franquismo

Franco contó con el apoyo de instituciones clave que le garantizaban la difusión de sus ideales y el control social:

  • El Ejército: Fundamental para la estabilidad y represión.
  • La Iglesia: Se encargaba del sistema educativo y formó asociaciones como el Opus Dei, influyendo en la moral y la sociedad.
  • La Falange: El partido único, fue esencial para el comienzo del régimen. Franco asumió su jefatura y la utilizó como instrumento político para mantener sus ideas y controlar la opinión pública.

Bases Sociales del Régimen

En cuanto a sus bases sociales, el régimen contó con:

  • Apoyo de las élites tradicionales y del campesinado medio.
  • Las clases medias mostraron una actitud de pasividad.
  • Las clases populares, en general, ofrecieron resistencia.

El Marco Legal y la "Democracia Orgánica"

La dictadura franquista pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales y la creación de unas Cortes que daban la apariencia de un sistema parlamentario. Este entramado político fue bautizado como "democracia orgánica". Franco concentró todos los poderes del Estado. Las Leyes Fundamentales incluyeron:

  • Fuero del Trabajo.
  • Fuero de los Españoles.
  • Ley Constitutiva de las Cortes.
  • Ley de Referéndum Nacional.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional.
  • Ley Orgánica del Estado.

Política Exterior durante la Segunda Guerra Mundial

Ante la Segunda Guerra Mundial, España apoyó a las potencias del Eje, pero no se hallaba en condiciones materiales para involucrarse en otro conflicto bélico, por lo que Franco declaró inicialmente la neutralidad. Poco después, la victoria de Alemania frente a Francia motivó la beligerancia. Hubo negociaciones, pero Hitler consideró excesivas las exigencias colonialistas de Franco. España no entró oficialmente en guerra, pero envió la División Azul al frente ruso. En 1943, cuando la victoria alemana era poco probable, España volvió a declarar la neutralidad.

Aislamiento Internacional y Autarquía Económica

El final de la Segunda Guerra Mundial fue desastroso para un régimen impuesto gracias a las potencias del Eje. En 1945, se vetó el ingreso de España en la ONU y se retiraron los embajadores acreditados en Madrid, iniciándose así una fase de aislamiento internacional. Esto influyó negativamente en la economía. El régimen impuso una política económica autárquica que tenía como objetivos conseguir la autosuficiencia, potenciando medidas proteccionistas y favoreciendo el desarrollo industrial, lo que llevó a la fundación del INI (Instituto Nacional de Industria). Los resultados fueron limitados. Fue una época de racionamiento y se desarrolló un extenso mercado negro, conocido como "Estraperlo".

Resistencia Interna: Los Maquis

En cuanto a la oposición a Franco, muchos se exiliaron. En el interior, la única resistencia organizada durante estos años fueron los Maquis, que protagonizaban guerrillas armadas. Entre 1944 y 1950, intervinieron en varias zonas, pero su acción más importante fue la ocupación del Valle de Arán. Les faltó apoyo de la población y, en 1949, la Guardia Civil acabó con la mayoría de sus acciones.

Entradas relacionadas: