El Franquismo en España: Evolución Política, Económica y Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Política Agraria

El régimen franquista impulsó una política agraria centrada en dos objetivos principales:

  • Aumentar los regadíos en la España sedienta.
  • Asentar colonos en zonas despobladas de Extremadura, Andalucía y la Mancha.

Política Industrial

La industria española se encontraba destruida tras la Guerra Civil. La autarquía impuesta por el régimen obligó a un fuerte proteccionismo arancelario. En este contexto, se crea el Instituto Nacional de Industria (INI), una entidad financiera con capital público que actuó hasta la década de 1990, cuando se desmanteló. La escasa industria existente se concentraba principalmente en Cataluña, País Vasco y Madrid.

Censura

Control Asfixiante

La censura franquista controló de forma asfixiante cualquier tipo de publicación, película y obra de teatro. La Guerra Civil abrió una ruptura entre la cultura y el régimen, como se aprecia en obras como:

  • La Colmena de Camilo José Cela
  • Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo
  • La Noria de Emilio Romero

La censura estaba presente en toda la actividad cultural. El Nihil Obstat de la autoridad eclesiástica era el salvoconducto de cualquier publicación. El racionalismo, el liberalismo y el marxismo quedaron prohibidos por considerarse "antiespañoles". La obra de Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, supuso un aldabonazo crítico considerable.

Influencia en el Arte

En el arte dominaron las corrientes clasicistas del arte fascista, como se plasma en la obra de la Basílica del Valle de los Caídos.

Transición al Segundo Franquismo

Crisis de 1956

En 1956, la economía de guerra y el estado de excepción permanente dejaron de tener sentido. Se hizo necesario un cambio político y social, propiciado por la Universidad y el aperturista ministro de Educación, Joaquín Ruiz Jiménez. Tras la muerte de Ortega y Gasset, los estudiantes se reunieron en un congreso sin el SEU (Sindicato Español Universitario). Miembros falangistas del SEU, tras perder las elecciones, recurrieron a la violencia. Ruiz Jiménez dimitió. Franco detuvo a líderes estudiantiles de la reunión, como Ramón Tamames y Enrique Múgica. Llegaron entonces los ministros tecnócratas y miembros del Opus Dei. Se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional. El presidente de Estados Unidos visitó España en 1959.

Plan de Estabilización y Liberalización Económica

Ante un déficit presupuestario y una fuerte inflación, se inició un plan de estabilización y liberalización del sistema económico. Este plan supuso el abandono del modelo autárquico y un choque político con las fuerzas...

Entradas relacionadas: