El Franquismo en España: Grupos Ideológicos, Oposición y Transición
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,89 KB
El Franquismo en España
Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales en la Etapa Inicial
El poder de la dictadura franquista se manifestó en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica. El régimen se sustentó en diversas "familias" o grupos de influencia:
Grupos Ideológicos ("Familias" del Régimen)
Iglesia
La Iglesia legitimó moral y espiritualmente el régimen, convirtiéndose en uno de sus principales sustentos, y sentó las bases del nacionalcatolicismo. A cambio de su apoyo, la Iglesia, que se había comprometido con el alzamiento como si fuera una cruzada, gozó de privilegios e impulsó la unidad católica. Además, el Opus Dei adquirió un gran poder.
Falange
Otro de los grandes pilares del régimen, que fue perdiendo poder con el tiempo. Sus ideales fascistas (doctrina de José Antonio Primo de Rivera) se fueron transformando en una ciega lealtad al Caudillo. La Falange fue esencial para el régimen por su carácter político e ideológico. Con el paso de los años y a medida que el régimen evolucionaba, acabó convirtiéndose en un aparato burocrático que sólo conservó algo de poder en el Consejo Nacional del Movimiento.
Ejército
Fue siempre la columna vertebral del sistema y nunca discutió el poder del Generalísimo. Su fidelidad fue recompensada con numerosos nombramientos para altos cargos de la administración civil, cargos sindicales e incluso en la administración de empresas.
Apoyos Sociales
La dictadura recibió el apoyo de la alta burguesía financiera e industrial, y de la vieja oligarquía terrateniente.
Control Social e Ideológico
Lo que en los años treinta fueron libertades y amplitud de opciones para la población se transformó, en los años 40, en un intento de control social e ideológico de todos los españoles. El nacionalcatolicismo permitió a la Iglesia reevangelizar a la población y le dio el monopolio de la educación, lo que provocó la liquidación de la escuela pública, democrática y progresista, y su sustitución por una escuela privada, clasista y represiva.
Crisis Final del Franquismo (desde 1973)
A partir de 1970, el envejecimiento de Franco suscitó el debate sobre la continuidad de la dictadura. La conflictividad social de esta época fue contestada con una dura represión: detenciones, violencia, etc. También, estaba presente el terrorismo con numerosos grupos como ETA o FRAP. Este último apareció en 1973 cuando se agudizó la contestación al régimen.
En 1973, Franco decidió separar por primera vez la jefatura del Estado y la del gobierno. Nombró presidente de este a Carrero Blanco, que formó un gabinete con mayoría de miembros del Opus Dei y de franquistas «puros». Sin embargo, ese mismo año Carrero Blanco murió víctima de un atentado de ETA. El «búnker» consiguió imponer a su candidato a la presidencia del Gobierno, Carlos Arias Navarro, que formó un gabinete de franquistas puros.
El 25 de abril tuvo lugar en Portugal la Revolución de los Claveles, que acabó con la dictadura de Salazar. En julio, Franco fue hospitalizado y, por algunos días, cedió sus poderes al príncipe Juan Carlos. A pesar de su recuperación, ante su declive físico y la crisis económica, se elevó la tensión política. Además, se promovió a mediados de 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática.
La Marcha Verde puso al ejército español en estado de máxima tensión y obligó a Juan Carlos a realizar una visita al Sahara. Finalmente, el 18 de noviembre de 1975, el Gobierno capituló y mediante el Acuerdo Tripartito de Madrid entregó el Sahara a Marruecos y Mauritania, incumpliendo el compromiso y mandato de la ONU. El 20 de noviembre de 1975, Franco muere. Dos días más tarde, el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey por las cortes franquistas.
Transformaciones de la Sociedad Española durante el Franquismo
En la posguerra disminuyó el nivel de vida (hambre, carestía, cartilla de racionamiento), se produjo un adoctrinamiento de la sociedad (Falange, Sección Femenina, censura) y un sometimiento de la mujer.
Durante este período se produjeron una serie de cambios bastante bruscos en la población:
- Aumentó la población con el crecimiento de la tasa de natalidad (Baby Boom) y con el descenso del índice de mortalidad.
- Aumentaron los movimientos migratorios (sobre todo a Europa) como consecuencia de las diferencias económicas entre las regiones; la gente de las zonas menos industrializadas (Galicia, Andalucía, Castilla, Extremadura) se trasladó a las que más lo estaban (Cataluña, Asturias y País Vasco).
Las mejoras en las condiciones de vida provocaron un cambio del comportamiento de la población:
- Se vio más necesaria la educación (experimentó un gran crecimiento).
- Cambio en la estructura de la familia: se consolidó la familia nuclear, la incorporación de la mujer en el mundo laboral fue débil, aumentó el consumo y se transformaron los hábitos de consumo.
Oposición Política al Régimen Franquista
La profunda represión del enemigo se practicó durante la Guerra Civil y en la posguerra con los paseos, fusilamientos o palizas públicas, el rapado de pelo o las purgas. Por otro lado, se estableció la Ley de Responsabilidades Políticas en 1939, con la que se castigaba y consideraba culpables a los de la República, para así ejercer una depuración total de las personas que habían colaborado con esta. También se llevaron a cabo numerosos juicios, tanto militares como sociales, que podían acabar con condenas de muerte, penas de prisión, confiscación de bienes, destierro, etc.
A pesar de la represión, existía una oposición al régimen:
- Oposición militar: Los guerrilleros (Maquis) que luchaban en las montañas.
- Exilio: Al final de la guerra, personas comprometidas con la República abandonaron España por los Pirineos, hacia Francia, o hacia el Norte de África. La emigración hacia América fue muy notable, siendo el destino mayoritario México junto a Argentina, Chile, Venezuela o Cuba.
- Protesta obrera: Fue el principal foco de tensión social. En los años 60 se produjeron las primeras agitaciones sociales y protestas políticas, con huelgas en Cataluña y Vizcaya. De los clásicos sindicatos antes de la guerra, sólo la UGT seguía siendo clandestina. En los años 60 destacaron las huelgas de los mineros asturianos. Las Comisiones Obreras (CC.OO.) nacieron como un movimiento independiente, democrático y unitario, e impulsaron la lucha laboral.
- Contubernio de Múnich: En el IV Congreso del Movimiento Federal Europeo (celebrado en Múnich en 1962), coincidieron la oposición española del exilio y los llegados desde el interior de España. En Múnich se pidió la desaparición del régimen y el paso a una España democrática. Los asistentes fueron encarcelados o desterrados a su regreso.
- Partido Comunista de España (PCE): Tuvo especial importancia ya que fue el único partido que, a pesar de tener su dirección en el exilio, conservó una cierta fuerza en el interior del país. A partir de los años 60 inició una línea política de penetración en las organizaciones de masas como las CC.OO.
- ETA: En el País Vasco, la hegemonía del PNV continuó, aunque el hecho de mayor repercusión fue la aparición de ETA en 1959. La nueva organización, que mezclaba ideas socializantes y nacionalismo radical, propugnó una estrategia de lucha armada a partir de 1968, cuando asesinaron a un guardia civil. En diciembre de 1973 asesinarían a Carrero Blanco.
Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco
Tras la muerte de Franco, se propusieron varias alternativas políticas:
- Continuidad sin cambios del sistema franquista: Defendida por los franquistas puros o inmovilistas, el "Búnker".
- Ruptura democrática: Disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase el establecimiento de estructuras democráticas. Era defendida por la Junta Democrática.
- Ruptura pactada o reforma de las instituciones franquistas: Para que desde la legalidad se desembocara en el sistema democrático. Defendida por los miembros de la Plataforma de Convergencia Democrática y el sector aperturista de personalidades vinculadas al régimen franquista.
El primer gobierno estaba presidido por Arias Navarro, que pretendía prolongar la obra de Franco bajo la monarquía de Juan Carlos I. Este gobierno recurrió a los métodos más brutales del pasado para contrarrestar la creciente conflictividad laboral del invierno de 1976, la cual rebrotó en un contexto de negociación laboral. Por otro lado, Manuel Fraga, ministro responsable del mantenimiento del orden público en el gobierno de Arias, incrementó su popularidad entre los sectores más inmovilistas al proclamar "la calle es mía".
En la primavera de 1976, la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia (encabezada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con Felipe González) se habían unido en la "Platajunta" (como fue conocido el nuevo órgano de Coordinación Democrática). La fusión de ambas implicó la unidad de las principales fuerzas de la oposición política. El hecho no pasó inadvertido al monarca, alarmado por la inoperancia política y la brutalidad represiva del gobierno. Para recabar apoyo de Estados Unidos, viajó a este país y desde allí anunció el cambio a la democracia en España. Tras este reproche, el primer ministro dimitió en julio de 1976.
Reforma Política con Adolfo Suárez
El 3 de julio de 1976, el rey escogió a Adolfo Suárez como presidente del gobierno, quien formó un gobierno de segundones que fue calificado como gobierno de "penenes" (interinos). El rey contaba con los hombres llamados para transformar el sistema franquista con Gutiérrez Mellado al frente del Ejército. Esos políticos procedían del franquismo, por lo que la reforma se iba a llevar a cabo desde dentro del mismo sistema. El rey se convertía en el "motor del cambio" y Suárez en el principal "actor".
Suárez comenzó a actuar en dos frentes:
- Negociar secretamente con la oposición una amnistía y aceptar la realidad de los nacionalismos.
- Liquidar las Cortes franquistas con el objetivo de desmontar el franquismo desde dentro e instaurar la democracia.
En 1976 llevó a cabo una amnistía parcial, pero en 1977 se promulgó una ley definitiva para la amnistía de los presos políticos.
Ley de Reforma Política (15 de diciembre de 1976)
En virtud de esta ley se constituirían las futuras Cortes bicamerales (Congreso y Senado), ambas cámaras elegidas por el voto de los ciudadanos. Tras una tensa campaña electoral por atentados de GRAPO y ETA, el 15 de diciembre de 1976 el pueblo español la aprobó en referéndum por una clara mayoría.
Entre enero y junio de 1977 Suárez usó el decreto-ley (leyes aprobadas por el Gobierno sin pasar por las Cortes) para agilizar la reforma. Entre estos decretos se incluía la legalización de los partidos políticos que aún no lo habían sido y la legalización del PCE. En marzo de 1977 se regularon las normas electorales mediante un decreto-ley, según el cual las elecciones se llevarían a cabo mediante sufragio universal directo. Además de estas leyes se reconocía el derecho a huelga, la libertad de expresión, etc.
De acuerdo con estas leyes, el 15 de abril de 1977 se convocaron las elecciones a Cortes Constituyentes, que se celebrarían el 15 de junio.
Preautonomías y Estatutos de Autonomía
La democratización de España se centraba en resolver el problema de la organización territorial del Estado. La exigencia social de autonomía era muy firme en las comunidades que habían aprobado estatutos de autonomía en la II República: Cataluña, País Vasco, Galicia, Asturias y Andalucía.
El gesto más importante de este período en Cataluña fue designar a Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio, como interlocutor válido entre el Gobierno y el catalanismo. Respecto al País Vasco, se aprobó en enero de 1978 el Consejo General Vasco.
Estos estatutos de autonomía se redactaron posteriormente en la Constitución de 1978, en concreto en dos de sus artículos:
- Artículo 151 (Vía Rápida): Decía que cada comunidad podía aprobarse a sí misma la autonomía. Fue el caso de Cataluña y País Vasco.
- Artículo 143 (Vía Lenta): Decía que el estatuto de autonomía de una región tenía que aprobarse en el Congreso. Fue el caso de Asturias (la primera comunidad por esta vía en 1982) y, años más tarde, de La Rioja (la última comunidad por esta vía).