Franquismo en España: Ideología, Sociedad y Evolución Económica (1939-1975)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
La Dictadura Franquista: Principios Ideológicos y Bases Sociales (1939-1975)
El franquismo (1939-1975) fue una dictadura en España liderada por Francisco Franco.
Principios Ideológicos del Franquismo
El régimen se basó en los siguientes principios ideológicos:
- Antiliberalismo y Anticomunismo: Se prohibieron los partidos políticos de izquierda y se suprimieron las libertades individuales.
- Nacionalismo y Centralismo: Solo se aceptaba la identidad española. Se prohibieron las lenguas regionales como el catalán, el euskera y el gallego.
- Conservadurismo, Militarismo y Catolicismo: Se valoraban la tradición, la obediencia y la Iglesia Católica ostentaba un gran poder e influencia.
- Control de la Información: Se impuso una estricta censura en todos los medios de comunicación.
- Culto Personal del Líder: Se utilizó una intensa propaganda para construir la imagen de Franco como un líder fuerte e indispensable.
Bases Sociales del Régimen Franquista
En el ámbito social, el régimen se apoyó en:
- El Ejército: Fue el pilar fundamental para mantener el control y reprimir a los opositores.
- El Partido Único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS): Instrumento clave para el control y la movilización social.
- La Iglesia Católica: Ejerció una enorme influencia en la educación y la moral, legitimando el régimen.
- Los Monárquicos: Algunos sectores apoyaron a Franco con la esperanza de una futura restauración monárquica.
- Las Clases Dominantes: Se beneficiaron directamente del sistema económico y político establecido.
El Primer Franquismo (1939-1959): Aislamiento y Autarquía
Durante el primer franquismo, España se caracterizó por un profundo aislamiento internacional y una política de autarquía, buscando la autosuficiencia económica.
Política Interior y Exterior en la Posguerra
Después de la Guerra Civil, Franco se acercó inicialmente a los países fascistas, aunque España mantuvo una posición de no beligerancia en la Segunda Guerra Mundial. En 1945, España fue excluida de la ONU. Sin embargo, con el inicio de la Guerra Fría, la postura de Estados Unidos cambió, viendo en Franco un aliado anticomunista. En la década de 1950, España firmó importantes acuerdos con la Santa Sede (Concordato de 1953) y con Estados Unidos (Acuerdos de Madrid de 1953), lo que facilitó su posterior ingreso en la ONU en 1955.
La Represión Franquista
Tras la guerra, el régimen franquista implementó una dura represión contra quienes habían apoyado a la República. Se llevaron a cabo juicios militares sumarios, que resultaron en numerosas ejecuciones, encarcelamientos masivos y trabajos forzados en campos de concentración. Además, se impuso un control total sobre la educación, los medios de comunicación y la cultura, con una estricta censura que incluyó la prohibición y persecución de idiomas como el catalán y el euskera.
La Economía en la Primera Etapa del Franquismo
La economía de esta etapa se caracterizó por la intervención estatal y las dificultades:
Sector Agrícola:
El Estado obligó a los agricultores a vender el trigo a precios muy bajos. Esto llevó a que muchos prefirieran cultivar otros alimentos o esconder parte de la cosecha para venderla en el mercado negro (estraperlo).
Sector Secundario:
El gobierno impuso fuertes restricciones a las importaciones y limitó la inversión privada. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), que asumió el control de empresas estratégicas como Iberia, Endesa y los ferrocarriles (RENFE).
Sector Terciario:
El comercio interno se vio afectado por los bajos precios oficiales y la escasez de productos. El comercio exterior también disminuyó debido al alto valor de la peseta y la necesidad de licencias para controlar las importaciones.
El Segundo Franquismo (1959-1975): Desarrollo y Apertura Económica
Durante el segundo franquismo (1959-1975), España experimentó una significativa transformación económica. En 1959, el gobierno implementó el "Plan de Estabilización", con el asesoramiento de expertos internacionales (FMI y OCDE). Este plan marcó el fin de la autarquía y permitió un notable crecimiento económico, impulsado por la inversión extranjera, el desarrollo industrial, el aumento del comercio y el auge del turismo.
Transformaciones Sectoriales y Desequilibrios Regionales
Los cambios económicos afectaron a varios sectores:
- En el sector primario, se produjo un éxodo rural masivo hacia las ciudades, reduciendo la población activa agraria.
- En el sector secundario, se experimentó un gran crecimiento gracias a la inversión y la apertura del mercado, consolidando la industrialización.
- En el sector servicios, el turismo creció exponencialmente, especialmente el de sol y playa, convirtiéndose en una fuente crucial de divisas.
Sin embargo, este desarrollo no fue homogéneo. Se generaron importantes desequilibrios regionales, con algunas zonas que prosperaron rápidamente y otras que quedaron rezagadas, lo que provocó intensos movimientos migratorios internos y externos.