El Franquismo en España: Régimen, Pilares y Evolución Histórica (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Franquismo: Régimen, Pilares y Evolución Histórica (1939-1975)

El régimen autocrático, encarnado en la figura del general Francisco Franco y su liderazgo absoluto, marcó un periodo fundamental en la historia contemporánea de España.

Naturaleza Política e Ideología

Los rasgos ideológicos constantes del régimen franquista fueron el nacionalismo, el tradicionalismo, el corporativismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo y el anticomunismo.

Pilares Fundamentales de la Dictadura Franquista

  • FET y de las JONS (Partido Único): Fundado en abril de 1937 y conocido como el Movimiento Nacional, posibilitaba la movilización y el control de la sociedad.
  • Iglesia Católica: Legitimó la dictadura y prestó servicios de ideología y propaganda a cambio de financiación estatal y control del sistema educativo. Esta unión desembocó en el nacionalcatolicismo.
  • Ejército: Creó un ejército domesticado y leal. Su actividad incluía la jurisdicción sobre delitos políticos mediante Consejos de Guerra.
  • Élites Económicas: Terratenientes, oligarcas, burguesía industrial y financiera, entre otros, incrementaron sus beneficios, a menudo a través del mercado negro.

Características Políticas del Régimen

Políticamente, el régimen se caracterizó por la falta de derechos y libertades, un estado unitario y centralizado, la censura, el control de los medios de comunicación y la represión sistemática contra la oposición.

Se definió a sí mismo como una democracia orgánica, representada a partir de la familia, el municipio y el sindicato vertical. La dictadura se apoyó en diversos grupos de poder, incluyendo tecnócratas, monárquicos y falangistas "puros".

Etapas del Franquismo

Años 40: La Autarquía y el Aislamiento (1939-1950)

Durante esta década, la dictadura se inclinó por las potencias del Eje. Se aprobaron leyes fundamentales como el Fuero del Trabajo (1938) y la Ley Constitutiva de las Cortes (1942).

Tras la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial, España sufrió un severo aislamiento internacional. Esto llevó a una "operación de maquillaje" del régimen, con la aprobación del Fuero de los Españoles (1945), la Ley del Referéndum Nacional (1945) y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947). Aunque los falangistas cedieron ante los católicos, no hubo una reconciliación democrática. Esta etapa se caracterizó por la autarquía y un profundo estancamiento económico.

Años 50: El Fin del Aislamiento (1951-1959)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) levantó su condena a España en 1950, marcando el inicio del fin del aislamiento internacional. Hitos importantes de esta década incluyen la firma del Concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid en 1953, así como el ingreso de España en la ONU en 1955.

En 1957, se formó un gobierno de tecnócratas, y en 1958 se aprobó la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Comenzó una progresiva liberación económica, impulsada por el Plan de Estabilización de 1959.

Años 60: Tecnocracia y Desarrollismo (1959-1969)

Los gobiernos de esta etapa estuvieron formados principalmente por tecnócratas y personas cercanas al Opus Dei. Se promulgaron leyes significativas como la Ley Orgánica del Estado (1967), la Ley de Prensa (1966), la Ley de Libertad Religiosa (1967), la Ley de la Seguridad Social (1967) y la Ley General de Educación (1970).

En 1969, Franco designó como sucesor a Don Juan Carlos de Borbón, mientras que Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del Gobierno en 1973, cargo que ocupó hasta su asesinato ese mismo año.

La Oposición al Franquismo y el Final de la Dictadura

A lo largo de las décadas de los 40, 50, 60 y 70, se produjo un incremento y fortalecimiento de la oposición al régimen, que contribuyó a un clima de crisis generalizada y al desgaste del sistema.

El régimen llegó a su fin con la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975.

Entradas relacionadas: