El Franquismo en España: Represión, 'Democracia Orgánica' y Evolución de la Dictadura

Enviado por elenaaa3 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Contexto y Definición del Régimen Franquista

La Represión Política en la España del Siglo XX

El primer texto aborda la represión contra los adversarios políticos que se manifestó tanto en la España republicana como en la España franquista.

La "Democracia Orgánica" de Franco: Una Contradicción

El segundo texto describe cómo Franco definía a su dictadura como una "democracia orgánica", a pesar de que no se reconocía ninguno de los principios fundamentales de una democracia liberal. No existía separación de poderes, ya que Franco y el ejército controlaban directamente las Cortes. Además, se trataba de un régimen de partido único en el que no se respetaban ni las libertades individuales ni los derechos humanos.

La "democracia orgánica", concepto con el que el régimen se autodefinía, implicaba que la representación política no la constituían los partidos políticos, sino las que se suponía que eran las unidades orgánicas de la sociedad: la familia, el sindicato (vertical) y el municipio. La designación y elección de los candidatos se realizaba de forma indirecta, lejos de cualquier sufragio universal o directo.

Desarrollo y Evolución del Régimen Franquista

El Ascenso al Poder y la Represión en la Guerra Civil

Francisco Franco llegó al poder a través de un golpe de Estado que derivó en la cruenta Guerra Civil Española (1936-1939). Durante el conflicto, la represión fue extensa y brutal en ambos bandos:

  • En el bando republicano, se centró principalmente en sacerdotes, derechistas y terratenientes.
  • En el bando franquista, sirvió como herramienta para dominar y someter a las masas que apoyaban a la República.

Una vez finalizada la guerra, la represión continuó de manera sistemática.

Ideología y Pragmatismo del Franquismo

Franco, un militar de ideas profundamente conservadoras y católicas, instrumentalizó a la Falange, un partido de corte fascista, para consolidar su poder. El régimen franquista se caracterizó por un marcado pragmatismo político. A medida que el Eje Roma-Berlín-Tokio perdía la Segunda Guerra Mundial, Franco buscó estratégicamente aproximarse a las democracias occidentales.

Esta reorientación llevó a que la simbología y el corporativismo fascista fueran progresivamente relegados en favor del nacionalcatolicismo, que, en realidad, constituyó una variante del nacionalismo español más tradicional y conservador.

Reformas y Control Social

La necesidad de aproximarse a las potencias occidentales obligó a Franco a proyectar una apariencia más acorde con los valores de Occidente. Esto se tradujo en una serie de reformas:

  • Reformas políticas: Como la Ley de Prensa (que, aunque restrictiva, supuso un leve cambio) y, posteriormente, la Ley Orgánica del Estado, por la cual los ciudadanos elegían un tercio de los procuradores en Cortes (siempre bajo un sistema de "democracia orgánica").
  • Reformas sociales: Incluyendo la Ley de Bases de la Seguridad Social.
  • Reformas laborales: Como la Ley de Convenios Colectivos.

A pesar de estas reformas, el franquismo trató de neutralizar cualquier agitación social mediante un estricto control y manipulación de los medios de comunicación, asegurando así la estabilidad del régimen.

Entradas relacionadas: