El Franquismo y ETA: Tecnócrata y Terrorismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
El Franquismo y el Auge de los Tecnócrata
Los tecnócratas, en su mayoría políticos vinculados al Opus Dei, alcanzaron prominencia durante el régimen franquista. Su influencia se extendió a varios ministerios, particularmente en el contexto del Plan de Estabilización de 1959 y a lo largo de los años 60, coincidiendo con el periodo conocido como “desarrollismo”. Figuras clave como los “Lópezes” (López Bravo, López de Letona, López Rodó) contribuyeron significativamente a la apertura económica del Régimen Franquista y a su posterior desarrollo.
ETA: Terrorismo y Nacionalismo Vasco
Orígenes y Objetivos
Euskadi Ta Askatasuna (ETA), una organización terrorista autoproclamada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista, recurrió a la lucha armada para alcanzar sus objetivos. Su principal objetivo era la independencia de Euskal Herria (7 territorios), una región que abarca ambos lados de la frontera entre España y Francia, según la concepción del nacionalismo vasco abertzale. Para lograr sus fines, ETA empleó el asesinato, el secuestro y la extorsión económica (denominada “impuesto revolucionario”), tanto en España como, ocasionalmente, en Francia.
Trayectoria y Declive
Fundada en 1958 durante la dictadura franquista, tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, ETA cometió su primera acción violenta el 27 de julio de 1960. Inicialmente, contó con el apoyo de un sector considerable de la población vasca y española, al ser percibida como una organización opositora al régimen. Sin embargo, tras el inicio del proceso democratizador en 1977, al cual ETA no se adhirió, fue perdiendo progresivamente el apoyo público. Sus actos fueron condenados y calificados de terroristas por la gran mayoría de las fuerzas políticas y sociales, especialmente desde la aprobación del Estatuto de Gernika en 1979. En la actualidad, su naturaleza terrorista es ampliamente reconocida por la mayoría de los Estados.
Ilegalización de Partidos y Treguas
Desde 2002, diversos partidos políticos y organizaciones sociales fueron ilegalizados por su vinculación con ETA, incluyendo Herri Batasuna (HB), el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV) y la Asamblea Nacionalista Vasca (ANV). A lo largo de su historia, ETA experimentó diversas escisiones y declaró varias treguas, las últimas en 1998, 2004 y 2010. En ese momento, la expectativa general era su autodisolución.