El Franquismo Final: Oposición y Caída de la Dictadura de Franco (1959-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Dictadura Franquista (1959-1975): Aspectos Políticos Clave

A. La Oposición al Régimen Franquista

A partir de la década de 1960, la oposición al régimen se extendió rápidamente, impulsada por tres motores fundamentales: los movimientos obreros, los estudiantes universitarios y la Iglesia. Todas las movilizaciones antifranquistas ponían de manifiesto el creciente deseo popular por una sociedad democrática. La respuesta del régimen siguió siendo la represión, especialmente dura en algunos casos.

En lo que respecta a los movimientos obreros, estos consiguieron arrinconar en la práctica al sindicato único del Franquismo, el Sindicato Vertical. A partir de 1970, la conflictividad laboral se disparó. Ante esta situación, el régimen franquista reprimió con violencia los movimientos huelguísticos, encarcelando a los dirigentes de los sindicatos ilegales.

En el mundo universitario, las protestas contra el régimen se generalizaron. En la década de 1970, se hizo evidente que el Franquismo había perdido definitivamente el control de la universidad.

Cada vez más sectores de la Iglesia se mostraron muy críticos contra el Franquismo. Sacerdotes jóvenes y muchos católicos se acercaron al mundo obrero, tradicionalmente alejado de la Iglesia.

A todo esto se sumó el auge de los nacionalismos vasco y catalán. Recordemos que es en esta época cuando surgió la banda terrorista ETA (1959), que invocó la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales, entre los que se encontraba prioritariamente la independencia.

Por otro lado, no podemos dejar de citar el denominado "Contubernio de Múnich", que ocurrió en junio de 1962.

B. El Ocaso del Franquismo

En 1973, Franco, asediado por la enfermedad de Parkinson y por la edad, renunció a la presidencia del Gobierno. Con el propósito de asegurarse la supervivencia del Franquismo sin Franco, el dictador nombró jefe de Gobierno a Carrero Blanco. El nuevo presidente del Gobierno llegó al poder en un momento en el que el régimen empezaba a hacer aguas por todas partes.

Otro hecho importante de esta etapa, poco antes de la muerte de Franco, fue la denominada Marcha Verde. Fue una marcha multitudinaria organizada por el rey de Marruecos, Hassan II, para ocupar la última colonia española, el Sáhara Occidental.

El 20 de diciembre de 1973, el presidente del Gobierno, Carrero Blanco, fue asesinado por la organización terrorista ETA. Carlos Arias Navarro fue elegido nuevo presidente. Arias fue el encargado de tutelar la etapa final del Franquismo. Sin embargo, un terrible atentado de ETA en Madrid puso fin al aperturismo de Arias. La respuesta del Franquismo agonizante fue la represión.

Finalmente, Franco murió tras una larga agonía el día 20 de noviembre de 1975.

El Fin de la Dictadura: Conclusión

El 20 de noviembre de 1975, como ya se ha dicho, se produjo la muerte de Franco, el responsable de la dictadura más larga de nuestra historia contemporánea. La desaparición del dictador supuso el fin del Franquismo. Tras la dictadura, se abrió una nueva etapa, la Transición Democrática, sentando las bases de una España nueva, democrática y respetuosa con todas las ideologías.

Entradas relacionadas: