El Franquismo Final: Transformación Económica, Apertura y Declive (1959-1975)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
Fase de Liberalización Exterior y el Plan de Estabilización (1959)
La entrada de España (ESP) en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones controladas por EE. UU. provocó la devaluación de la peseta respecto al dólar. Este proceso fue parte del Plan de Estabilización de 1959, un conjunto de medidas económicas destinadas a liberalizar la economía española y abrirla al exterior.
Consecuencias del Plan de Estabilización:
- Aumento de la recaudación fiscal e impuestos.
- Mejora de la balanza comercial al limitar las importaciones.
- Contención de la inflación.
- Descenso de la actividad económica.
- Aumento del paro y descenso de los salarios.
Para la implementación de este plan, Franco recurrió a dos ministros tecnócratas: Mariano Navarro Rubio (Hacienda) y Alberto Ullastres (Comercio). Los tecnócratas se caracterizaban por su dirección basada en la especialización en un sector determinado y el poder del experto político que gestiona el bien público.
Oposición al Franquismo en la Primera Etapa (hasta 1959)
La oposición al régimen franquista en esta etapa inicial se manifestó a través de diversos grupos:
- Maquis: Soldados republicanos guerrilleros que continuaron la lucha armada.
- Partidos de izquierda obrera: Como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y la UGT (Unión General de Trabajadores), aunque fuertemente reprimidos.
- Partidos republicanos: Incluyendo el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) y PNV (Partido Nacionalista Vasco), operando desde el exilio o la clandestinidad.
- Universitarios: Con focos de protesta, destacando el suceso del Paraninfo en 1957 en la Universidad de Madrid.
- Monárquicos: Defensores de Juan de Borbón, padre del futuro rey Juan Carlos I, que abogaban por una restauración monárquica liberal.
El Desarrollismo Franquista (1959-1975)
Esta etapa, conocida como el Desarrollismo, estuvo marcada por un significativo crecimiento económico y social. Ministros clave de este periodo fueron Laureano López Rodó, Manuel Fraga Iribarne y José Solís Ruiz.
Características del Desarrollismo:
- Notable desarrollo económico, especialmente en la industria, con la creación de empresas nacionales como SEAT.
- Gran fomento del turismo, que se convirtió en una importante fuente de divisas.
- Aumento de la renta per cápita de la clase media en un 40% entre 1960 y 1975.
- Intensificación del éxodo rural (del campo a la ciudad), transformando la estructura demográfica y social del país.
Leyes y Reformas Aperturistas
Durante el Desarrollismo, el régimen intentó ofrecer una imagen de modernización y cierta apertura, aunque siempre bajo el control del Estado. Se crearon nuevas instituciones y se promulgaron leyes que, si bien no democratizaban el sistema, sí introducían algunas novedades:
- Creación del Tribunal de Orden Público (TOP) en 1963: Este tribunal sustituyó a los tribunales militares para juzgar delitos políticos, lo que supuso un intento de "normalización" jurídica, aunque seguía siendo un instrumento de represión política.
- Ley de Prensa e Imprenta (1966): Promovida por Manuel Fraga, esta ley eliminó la censura previa, pero introdujo un sistema de multas y secuestros de publicaciones, manteniendo un control efectivo sobre la información.
- Ley de Bases de la Seguridad Social (1967): Estableció las bases para un sistema de pensiones y sanidad, aunque aún incipiente, sentando las bases del futuro Estado del Bienestar.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Consolidó el carácter institucional del régimen, concretando el "tercio familiar" (representación de la familia en las Cortes) y permitiendo que una parte de las Cortes franquistas fuera elegida democráticamente, aunque de forma muy limitada.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1969): Designó a Juan Carlos I como sucesor de Franco a título de Rey, asegurando la continuidad monárquica tras la muerte del dictador.
La Iglesia y el Concilio Vaticano II (1962-1967)
El Concilio Vaticano II fue un suceso trascendental que marcó la asunción de la modernidad por parte de la Iglesia Católica a nivel global, y tuvo repercusiones en España:
- Mayor participación y poder de los laicos en la Iglesia.
- Aceptación de una nueva vestimenta litúrgica para los sacerdotes.
- Pérdida de importancia del latín en la liturgia, fomentando el uso de las lenguas vernáculas.
- Mayor cercanía del sacerdote a los fieles, por ejemplo, oficiando de cara a la congregación.
- Introducción de una nueva liturgia más participativa.
Oposición al Franquismo durante el Desarrollismo
A pesar del crecimiento económico, la oposición al régimen se intensificó y diversificó durante el Desarrollismo:
- Grupos armados: Como ETA (Euskadi Ta Askatasuna) y el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota), que recurrieron a la violencia.
- Partidos políticos clandestinos: Como el PSOE y el PCE (Partido Comunista de España), que reorganizaron sus estructuras.
- Movimiento obrero: Con el surgimiento de Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato clandestino que ganó gran influencia, liderado por figuras como Marcelino Camacho.
El Catalanismo
El movimiento catalanista resurgió con fuerza, tanto en el ámbito cultural como político:
- Cultural: Creación de Òmnium Cultural en 1961, fundada con permiso de las autoridades franquistas, para promover la lengua y cultura catalanas.
- Canción protesta: Con figuras como Joan Manuel Serrat y Maria del Mar Bonet, que utilizaban la música para expresar disidencia.
- Política: Jordi Pujol emergió como una figura clave de la oposición catalanista, que se enfrentaba al franquismo por su carácter centralista.
- La Assemblea de Catalunya (1971): Creada clandestinamente, esta plataforma unitaria buscaba recuperar la autonomía catalana bajo las consignas de "Llibertat, Amnistia i Estatut d'Autonomia".
Movimiento Universitario
Los estudiantes universitarios también fueron un foco de oposición, destacando el surgimiento del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB) en 1966, que desafió al sindicato oficial del régimen.
Crisis Final del Régimen Franquista (1973-1975)
Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por una profunda crisis interna y externa que aceleró su declive:
- Intensificación de la actividad de grupos armados: Como el FRAP y ETA, que llevaron a cabo atentados de gran impacto, destacando el asesinato de Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno, en 1973.
- La Marcha Verde (1975): Una invasión pacífica del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, que obligó a España a abandonar el territorio, conservando solo las ciudades de Ceuta y Melilla. Este evento evidenció la debilidad del régimen en sus últimos momentos.
- 1975: Muerte de Francisco Franco. El 20 de noviembre de 1975, el fallecimiento del dictador puso fin a casi cuarenta años de régimen franquista, abriendo paso a la Transición Española.