El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución Histórica (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El franquismo abarca el periodo de 1939 a 1975, y se divide en dos etapas principales: la primera, de 1939 a 1957, y la segunda, de 1957 a 1975.

Situación Internacional

Primera Etapa (1939-1957)

  • Se desarrolla la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • El fin de la Segunda Guerra Mundial implica el fin del fascismo y el nazismo. Franco queda aislado, y el nazismo es condenado internacionalmente.
  • La ONU promueve el diálogo para solucionar la situación. Se implementa el Plan Marshall, que proporciona ayuda económica a Europa.

Situación en España

  • Finaliza la Guerra Civil.
  • El régimen se denomina franquismo porque Franco es el centro de la vida política, concentrando los tres poderes. Su objetivo es imponer orden, disciplina y religión.

Fundamentos Ideológicos

Franco es anticomunista, rechazando la revolución social comunista. Es antiliberal, negando la necesidad de una constitución, y antiparlamentario, considerando innecesario un parlamento.

  • Suprime todos los partidos políticos, excepto los monárquicos, FE + JONS y los carlistas. Los monárquicos se alejan gradualmente al no restaurarse la monarquía y se exilian. Los carlistas, junto con FE y JONS, forman el Movimiento Nacional, un partido único. Franco crea el Frente de Juventudes y la Sección Femenina, dirigida por Pilar Rubio de Rivera.
  • Cuenta con el apoyo de la Iglesia, dando lugar al nacionalcatolicismo.
  • Se fusiona con el tradicionalismo, promoviendo la unidad de la patria y basándose en el militarismo (orden y disciplina). No se aceptan las Comunidades Autónomas (CCAA). Utilizan uniformes de falange (camisas azules) y el saludo fascista.

Apoyos y Oposición al Franquismo

Apoyan el franquismo: los terratenientes, militares, la Iglesia y las zonas rurales de Galicia, Castilla y León.

Rechazan el franquismo: los partidos republicanos, los maquis (pertenecientes al Partido Comunista, que se escondían en las montañas para mantener la guerra). Los líderes políticos y sindicales se exilian, son encarcelados o ejecutados. El PCE (Partido Comunista de España) busca desarrollar el comunismo y terminar con el franquismo.

Política Interior

Franco promulga el "Fuero del Trabajo", suprimiendo todos los sindicatos excepto la FE. Los problemas entre empresarios y trabajadores se resolverán mediante el diálogo, y en caso necesario, el Estado intervendrá.

  • 1939: Se promulga la Ley de Responsabilidades Políticas, que afecta a todo ciudadano que haya participado en la República o extranjero que no haya apoyado el Movimiento Nacional. Se inhabilita en el puesto de trabajo y se incautan los bienes.
  • 1940: Se promulga la Ley de Sindicatos, creando los sindicatos verticales, cuyos representantes obreros son elegidos por empresarios y por el Movimiento Nacional. Se promulga la Ley contra la Masonería y el Comunismo, que son perseguidos.
  • 1942: Se crean las Cortes Españolas, denominadas "democracia orgánica". Los diputados deben ser elegidos por el Movimiento Nacional y, a su vez, por el gobierno. Las Cortes no tienen capacidad para hacer leyes, solo deliberan sobre las leyes propuestas, y todas las leyes se aprueban por unanimidad.
  • 1945: Termina la Segunda Guerra Mundial en Europa. Hitler se suicida y Mussolini es ajusticiado. Se condena el fascismo y el nazismo. Franco promulga el "Fuero de los Españoles", que recoge los derechos de los españoles (inviolabilidad de domicilio, correspondencia, educación y libre residencia), aunque sigue sin permitir partidos políticos.

Franco promulga la "Ley de Referéndum", una ley importante convertida en plebiscito. El rey Don Juan hace un Manifiesto de Lausana y reclama la monarquía para España.

  • 1946: Franco define a España como un reino y realiza un referéndum que gana con el 97% de la población. Él nombrará al sucesor.

Entradas relacionadas: